
H. G. Wells: “History is a race between education and catastrophe”.
jueves, 31 de marzo de 2011
1º CC.SS. TEMA 6 Parques Nacionales de España

Información sobre los parques nacionales: http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/index.htm
Parques Nacionales de España:
- Picos de Europa.
- Islas Atlánticas de Galicia.
- Ordesa y Monte Perdido.
- Aigüestortes i Estany de Sant Maurici.
- Archipiélago de Cabrera.
- Cabañeros.
- Tablas de Daimiel.
- Archipiélago de Cabrera.
- Sierra Nevada.
- Doñana.
- Caldera de Taburiente.
- Garajonay.
- Teide.
- Timanfaya.
4º CC.SS. TEMA 6 Repaso test solucionado
1a, 2b, 3b, 4a, 5b, 6a, 7b, 8c, 9a, 10b, 11b, 12a, 13a, 14b, 15c, 16c, 17b, 18a, 19c, 20b, 21a, 22a, 23b, 24b, 25b, 26b.
miércoles, 30 de marzo de 2011
4º E.C.C. TEMA 6 Ciudadanía en la antigua Grecia

En la Grecia de Platón y Aristóteles ser mujer no era, desde luego, algo deseable. Las mujeres tenían prácticamente el mismo estatus social que los esclavos, lo que suponía que no podían participar en la política ni tener derechos cívicos de ninguna clase.
Ser ciudadano griego de plenos derechos estaba reservado a una elite no muy numerosa que no suponía nunca más de una cuarta parte de la población total: hijos varones de padre y madre libres y nacidos en la pólis de residencia. Eran ellos los únicos capaces ejercer una vida pública que los hacía merecedores de estimación. El tomar parte en los actos públicos, asambleas, teatro, juegos, ritos y competiciones era monopolio de los varones libres (salvo raras excepciones) y objeto de su máximo orgullo: o se era ciudadano o no se era nada. Por ello, una de las sanciones más comunes en Grecia era el ostracismo, el exilio forzoso o la atimía, es decir, la pérdida de los derechos civiles que impedían a un ciudadano participar de la vida pública, con lo que se le reducía a la nada.
La exclusión de las mujeres de la vida pública hacía que ésta quedara relegada a la vida doméstica: el mantenimiento de las posesiones y las tareas domésticas así como el cuidado de los niños eran sus tareas cotidianas. La mujer no era ciudadana sino hija o esposa de ciudadano. Salvo en Esparta, no había escuelas especiales para muchachas y la educación no se dirigía a ellas. Todo lo aprendían en el ámbito privado de su madre, hermanas o esclavas. Por lo tanto, el analfabetismo era muy alto en este grupo.
4º E.E.C. TEMA 6 Norberto Bobbio y la democracia

La obra de Bobbio se caracteriza por la conjunción de dos valores que para él deben ir juntos, la libertad y la justicia. Se puede enmarcar su pensamiento dentro de la corriente denominada liberal-socialista que sostiene que son necesarios derechos sociales fundamentales como educación, trabajo y salud como condición previa para un mejor ejercicio de la libertad.
En su libro “El futuro de la democracia” Bobbio observa algunas características negativas de las actuales democracias: subordinación de los individuos a los grupos organizados que luchan por intereses particulares en detrimento de la representación política general; permanencia del poder invisible que actúa a espaldas y sin el conocimiento de la colectividad (negociaciones secretas); creciente poder de los técnicos y las burocracias e ingobernabilidad derivada de la incapacidad de las autoridades nacionales para procesar el conjunto de demandas sociales (entre otros problemas).
martes, 29 de marzo de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
4º E.E.C. TEMA 6

4º E.E.C. TEMA 6 La democracia ateniense

"La constitución que nos rige, dice Pericles, ha recibido el nombre de democracia porque su fin es la utilidad del mayor número y no la de una minoría." El filósofo Aristóteles resume poco más o menos en estos términos el funcionamiento de la democracia. "Es preciso que los magistrados sean elegidos por todos o por sorteo; que las dignidades no se distribuyan según la importancia de la fortuna; que las funciones no duren nunca muy largo tiempo, que todos los ciudadanos sean llamados a juzgar con los tribunales, y, por último, que la decisión de todas las codas dependa de la Asamblea general de los ciudadanos".
Así se procedía en Atenas. Cualquier ciudadano, sin que se tuviera en cuenta su nacimiento o su fortuna, podía aspirar a los honores y a alcanzarlos, pues los cargos de arconte, de senador y de juez eran sorteados todos los años. Todo ciudadano participaba del gobierno, porque él decidía con su voto si las leyes propuestas habían de entrar en vigor ya en Atenas, ya en el resto del imperio. También tenía derecho a gozar de comodidades, puesto que, con el fin de que hasta los pobres pudieran desempeñar los cargos públicos, se imaginó que éstos fueran retribuidos y que se retribuyera la presencia en la Asamblea; por consiguiente, cumplir con los deberes de ciudadano, fue un verdadero oficio para el ateniense.
Esta democracia era en realidad una oligocracia. Los electores eran poco numerosos (15.000 a lo sumo), y la Asamblea era como una reunión pública en la que todo el mundo se conocía. Tenían esclavos para atender a los trabajos, y súbditos para abastecer de dinero a la ciudad. Todos los años se designaba por sorteo a 6.000 ciudadanos para que fueran magistrados, con lo cual se llegaba al resultado de que la mitad de la ciudad administraba a la otra mitad. Nada es menos conforme con el concepto de las democracias modernas; en éstas, aunque la masa electoral la compongan millones de miembros, el pueblo encomienda a mandatarios el cuidado de gobernarlo, mientras que él se dedica a trabajar para vivir.
viernes, 25 de marzo de 2011
jueves, 24 de marzo de 2011
1º CC.SS. TEMA 5 Palabras de la actividad 6
- Erebus.
- Hurón.
- Jamaica.
- Amazonas.
- Vinson.
- Alaska.
- Cáucaso.
- Zagros.
- Tibesti.
- Congo.
- Indo.
- Egeo.
- Nilo.
- Cárpatos.
- Borneo.
- Australia.
- Cuba.
- Pechora.
- Níger.
- Caribe.
- Atlas.
- Orinoco.
- Coral.
- Mekong.
- Titicaca.
- Malaca.
- Malawi.
- Somalia.
- Irlanda.
miércoles, 23 de marzo de 2011
lunes, 21 de marzo de 2011
23 de marzo: Día meteorológico mundial

Este día se celebra para conmemorar la firma, en 1950, del convenio de creación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), como organismo de Naciones Unidas para asegurar la cooperación internacional en materia meteorológica.
Según la OMM las estadísticas demuestran que cada vez son más las personas afectadas por catástrofes relacionadas con fenómenos meteorológicos y climáticos. "Esta tendencia es preocupante ya que impide que las poblaciones del mundo tenga una forma de vida sostenible", indicó el secretario de la OMM, Godwin Obasi el 23 de marzo de 2002.
Cada año, las catástrofes naturales causan 250.000 víctimas y, por ejemplo, en el milenio de 1990 a 2000, el 90 por ciento se debieron a fenómenos meteorológicos y climáticos extremos.
http://www.ambientum.com/calendario/meteorologico.htm
1º CC.SS. TEMA 6 España, piel de toro

Estrabón, Geografía
22 de marzo: Día Mundial del Agua

El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil del 3-14 Junio de 1992, después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1992 la resolución por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua.
Se invitó a las naciones a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.
Cada año una Agencia de las ONU diferente ha producido una serie de comunicados de prensa alrededor del Día Mundial del Agua, que han sido distribuidos a través de la red de contactos de cada agencia.
La celebración de este día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuyen a la productividad económica y al bienestar social.
Además de los países miembros de la ONU, varias ONG que promueven el agua limpia y hábitats acuáticos sustentables han utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era. Por ejemplo, desde 1997 el Consejo Mundial del Agua convoca cada tres años al Foro Mundial del Agua durante la semana del Día Mundial del Agua. Las agencias participantes y las ONGs resaltan temas como los 100 millones de personas sin acceso a agua potable y el papel del hombre y de la mujer en el acceso familiar al agua.
Se invitó a las naciones a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21.
Cada año una Agencia de las ONU diferente ha producido una serie de comunicados de prensa alrededor del Día Mundial del Agua, que han sido distribuidos a través de la red de contactos de cada agencia.
La celebración de este día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuyen a la productividad económica y al bienestar social.
Además de los países miembros de la ONU, varias ONG que promueven el agua limpia y hábitats acuáticos sustentables han utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era. Por ejemplo, desde 1997 el Consejo Mundial del Agua convoca cada tres años al Foro Mundial del Agua durante la semana del Día Mundial del Agua. Las agencias participantes y las ONGs resaltan temas como los 100 millones de personas sin acceso a agua potable y el papel del hombre y de la mujer en el acceso familiar al agua.
"En vano los hombres, amontonados por centenares y miles sobre una estrecha extensión, procuran mutilar la tierra sobre la cual se apretujan, en vano la cubren de piedras a fin de que nada pueda germinar en ella, en vano arrancan todas las briznas de hierba y ensucian el aire con el carbón y el petróleo, en vano cortan los árboles y ponen en fuga a los animales y a los pájaros; la primavera es la primavera, incluso en la ciudad."
León TOLSTOI: Resurrección (1899)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)