H. G. Wells: “History is a race between education and catastrophe”.

viernes, 18 de febrero de 2011

1º CC.SS. TEMA 5 Continentes


1º CC.SS. TEMA 5 Repaso solucionado

Actividades de repaso solucionadas.

1º CC.SS. TEMA 5 Criterios de evaluación


  • Establecer los límites físicos de cada uno de los continentes.
  • Reconocer y localizar los accidentes del relieve y los elementos hidrográficos de los distintos continentes.
  • Explicar las características de los componentes (clima, vegetación, fauna…) de los medios naturales de los continentes.
  • Elaborar y/o comentar mapas, fotografías, dibujos y textos relacionados con el contenido de la unidad.
  • Analizar los rasgos medioambientales del entorno más próximo elaborando fichas de recogida de datos.
  • Comprender la importancia de la Antártida como laboratorio internacional donde se desarrollan diversas investigaciones científicas.
  • Mostrar preocupación por los problemas medioambientales que afectan al mundo y contribuir a su reducción y eliminación.

jueves, 17 de febrero de 2011

4º E.E.C. TEMA 5 Criterios de evaluación



  • Conocer y valorar el concepto de derechos humanos como una noción universal y distinguir sus diferentes dimensiones.
  • Comprender y valorar los derechos y obligaciones que se derivan de las declaraciones internacionales de derechos humanos, identificando los valores que los fundamentan y aceptando estos como criterios que sirven para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.
  • Conocer el proceso de elaboración de la Declaración Universal de Derechos Humanos y las principales líneas de su contenido.
  • Examinar las causas que provocan la violación de los derechos humanos y valorar las acciones encaminadas a su defensa a través de pactos, organismos, foros y tribunales internacionales.
  • Analizar el desarrollo y el cumplimiento de los derechos humanos en el mundo actual e identificar, entre las situaciones de las que tenemos información, aquellas en las que se produce una violación de los derechos humanos y rechazarlas.
  • Desarrollar un pensamiento crítico y una opinión documentada y razonada sobre los derechos humanos y utilizar el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.
  • Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio, así como habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada.

miércoles, 16 de febrero de 2011

2º CC.SS. TEMA 6 Poemas de Ibn Hazm de Córdoba


Me quedé con ella a solas, sin más tercero que el vino,
mientras el ala de la tiniebla nocturna se abría suavemente.
Era una muchacha sin cuya vecindad perdería la vida.
¡Ay de ti! ¿Es que es pecado este anhelo de vivir?
Yo, ella, la copa, el vino blanco y la oscuridad
parecíamos tierra, lluvia, perla, oro y azabache.
***
Si los persas hubieran visto el fuego de tus mejillas,
se habrían pasado sin reyes ni sacerdotes.
***
Dos jóvenes estaban ardientemente enamorados de la misma,
y cada uno procuraba apartar a su rival.
Se parecían al perro del establo, que no come heno
y no lo deja comer a ningún otro.

2º CC.SS. TEMA 6 Romance del rey Don Rodrigo


Ayer era rey de España;
hoy no lo soy de una villa;
ayer villas o castillos,
hoy ninguno poesía;
ayer tenía criados;
hoy ninguno me servía,
no tengo ahora una almena
que pueda decir que es mía.
¡Desdichada fue la hora,
desdichado fue aquel día
en que nací y heredé
tan gran reino y señoría,
pues lo había de perder
todo junto y en un día!
¡Oh muerte! ¿Por qué no vienes
y te llevas esta alma mía
de este mi cuerpo mezquino,
pues se te agradecería? ....

martes, 15 de febrero de 2011

2º CC.SS. TEMA 6 Criterios de evaluación


  • Identifica las principales etapas políticas de Al-Ándalus.
  • Establece las diferencias sociales, económicas y culturales entre la España cristiana y la España musulmana.
  • Identifica las principales manifestaciones artísticas de Al-Ándalus.
  • Reconoce las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en la península ibérica.
  • Diferencia las principales actividades económicas de Al-Andalus.
  • Establece los diferentes grupos sociales de Al-Andalus, distinguiendo la población árabe de la no árabe.
  • Describe la vida en las ciudades hispanomusulmanas.
  • Distingue los momentos de convivencia pacífica de las tres religiones, así las épocas de intolerancia y persecución.
  • Señala las principales aportaciones culturales, científicas y técnicas de los musulmanes en Al-Andalus.
  • Reconoce las aportaciones del legado andalusí a la cultura actual.
  • Señala los principales rasgos del arte hispanomusulmán teniendo en cuenta los períodos de gobierno.
  • Extrae las principales ideas de cualquier etapa histórica de Al-Andalus y exponerlas en forma de cuadro.
  • Elabora y/o interpreta mapas, textos, gráficos, ordenaciones cronológicas y vocabularios.
  • Utiliza de forma apropiada el vocabulario geográfico específico de la unidad.

lunes, 14 de febrero de 2011

1º CC.SS. TEMA 6 Criterios de evaluación



  • Localizar geográficamente la Península Ibérica.
  • Reconocer y localizar los accidentes del relieve y los elementos hidrográficos de España y Andalucía.
  • Valorar las características de los componentes (clima, vegetación, fauna…) de los medios naturales españoles y andaluces.
  • Conocer los principales riesgos naturales y problemas medioambientales de España y Andalucía.
  • Mostrar preocupación por los problemas medioambientales que afectan a España y Andalucía y contribuir a su reducción y eliminación.
  • Diferenciar distintas figuras de protección de los espacios naturales.
  • Confeccionar e interpretar mapas, imágenes y textos relativos a los medios naturales, su degradación y conservación.
  • Establecer los límites físicos de España y Andalucía.

viernes, 11 de febrero de 2011

2º CC.SS. TEMA 5 Actividades de repaso solucionadas


jueves, 10 de febrero de 2011

4º E.E.C. TEMA 4 Objeción de conciencia y desobediencia civl


La objeción de conciencia es el rechazo al cumplimiento de determinadas normas jurídicas por considerarse éstas contrarias a las creencias éticas o religiosas de una persona.

La desobediencia civil consiste básicamente en una quiebra consciente de la legalidad vigente con la finalidad no tanto de buscar una dispensa personal a un deber general de todos los ciudadanos (objeción de conciencia), sino de suplantar la norma transgredida por otra que es postulada como más acorde con los intereses generales.

4º E.E.C. TEMA 4 Objeción de conciencia



El derecho a la objeción viene recogido entre otras normas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 18), en el Convenio Europeo de Derechos Humanos (artículo 9) y en nuestra Constitución (artículo 16).
De igual forma, y dentro de nuestro marco constitucional, resulta claro que la objeción de conciencia es una consecuencia directa del ejercicio de la libertad religiosa o ideológica y puede ser ejercida sin necesidad de una habilitación legislativa previa, dado que no existe desarrollo legislativo alguno sobre la misma. Así ha quedado puesto de manifiesto en abundantes sentencias del Tribunal Constitucional, entre ellas, en la Sentencia 53/1985, de 11 de abril, referida a la objeción de conciencia al aborto, donde, por lo demás, se vinculaba la objeción de conciencia con la dignidad de la persona humana, el libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la integridad física y moral. En dicha Sentencia, el Tribunal Constitucional llegó a afirmar:
“No obstante, cabe señalar, por lo que se refiere al derecho a la objeción de conciencia, que existe y puede ser ejercitado con independencia de que se haya dictado o no su regulación. La objeción de conciencia forma parte del contenido del derecho fundamental a la libertad ideológica y religiosa reconocida en el art. 16.1 CE y como ha indicado este Tribunal en diversas ocasiones, la Constitución es directamente aplicable, especialmente en materia de derechos fundamentales”.
De igual forma, es frecuente la inclusión en los códigos de deontología de un artículo que proclama el derecho del médico a rechazar su participación en determinadas intervenciones, y que señala la conducta que el médico ha de seguir cuando objeta. Lo mismo ocurre con las regulaciones deontológicas de las profesiones de enfermería y farmacia. Así, el artículo 26.1 del Código de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial declara que es conforme a la Deontología que el médico, por razón de sus convicciones éticas o científicas, se abstenga de la práctica del aborto o en cuestiones de reproducción humana o de trasplante de órganos, y que informará sin demora de las razones de su abstención, ofreciendo en su caso el tratamiento oportuno al problema por el que se le consultó, respetando siempre la libertad de las personas interesadas en buscar la opinión de otros médicos.

miércoles, 9 de febrero de 2011

4º CC.SS. TEMA 5 Comentario de texto


TEXTO 1

“Yo estaba convencido de que si el pueblo pudiera permanecer tranquilo bajo la forma de gobierno a que estaba acostumbrado mientras el país se libraría de una dinastía de la que no era posible esperar ninguna mejoría, la humillación política de recibir un nuevo rey de manos de Napoleón quedaría ampliamente compensada con los futuros beneficios de esta medida. En efecto, en pocos años la nueva familia real se identificaría con el país. Muchos de los españoles más ilustres y honestos se habían puesto del lado de José I. Se había preparado el marco de una Constitución que, a pesar de la forma arbitraria con que había sido impuesta, contenía la declaración explícita del derecho de la nación a ser gobernada con su propio consentimiento y no por la voluntad absoluta del rey. La Inquisición... iba a ser abolida inmediatamente y lo mismo sucedía con las órdenes religiosas.”
José María Blanco White

TEXTO 2
" - Dime, hijo, ¿qué eres tú? - Soy español, por la gracia de Dios. -¿Cuantas obligaciones tiene un español? -Tres; ser cristiano y defender la patria y el rey. -¿Quién es el enemigo de nuestra felicidad? El emperador de los franceses. ¿Quién es ese hombre? -Un malvado, un ambicioso, principio de todo los males, fin de todos los bienes y compuesto y depósito de todos los vicios. -¿Qué son los franceses? -Antiguos cristianos y herejes modernos -¿Es pecado asesinar a un francés? - No, padre, se hace una obra meritoria, librando a la patria de estos violentos opresores.
Catecismo español (1808)

TEXTO 3
“No apareciendo en Navarra un hombre que perteneciendo a las clases de títulos, de mayorazgos o de riqueza, tuviese alguna nombrandía y prestigio para levantar de reunión.... formáronse algunos grupos pequeños de patriotas para causar todo el mal posible a los franceses... Y que más podía pedirse en aquellos primeros tiempos a unos hombres que la mayor parte no concíamos más manejos que el de la laya, el azadón y la podadera, ni más negocio que el de recoger el producto que nuestras pequeñas posesiones nos rendían....porque en toda acción y principalmente siendo de sorpresa, según mi táctica, conviene para vencer, y vencer ponto con poca pérdida, gastar poca munición: el golpe primero que aurda y la bayoneta enseguida.Mis voluntarios perdido el contacto, pudieron sustraerse de caer en manos de los franceses conservándose en parajes de difícil acceso y experimentando grandes privaciones.”
Espoz y Mina, Memorias (1810)

TEXTO 4
“Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.Art. 12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra.Art. 14. El Gobierno de la Nación española es una Monarquía moderada hereditaria.Art. 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey.Art. 17. La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la ley.”
Constitución de 1812

1º CC.SS. TEMA 4 Repaso Vegetación


martes, 8 de febrero de 2011

2º CC.SS. TEMA 5 Repaso test solucionado

1B, 2C, 3B, 4A, 5B, 6B, 7C, 8C, 9C, 10A, 11A, 12B, 13C, 14C, 15B, 16A, 17B, 18C, 19B, 20C, 21B, 22B, 23C, 24C.

2º CC.SS. TEMA 5 Historia de Alí Babá


"Recuerdo, ¡oh rey afortunado!, que en tiempos muy lejanos, en los días del pasado, ya ido, y en una ciudad entre las ciudades de Persia, vivían dos hermanos; uno se llamaba Kasín y el otro Alí Babá. ¡Exaltado sea aquel ante quien se borran todos los nombres, sobrenombres y renombres; el que ve las almas al desnudo y las conciencias en toda su profundidad, el Altísimo, el dueño de todos los destinos!
Cuando el padre de Kasín y de Alí Babá, que era un hombre del común, murió en la misericordia de su señor, los dos hermanos se repartieron equitativamente lo poco que les dejo en herencia, tardando poco en consumir tan mezquino caudal y encontrándose, de la noche a la mañana, con las caras largas y sin pan ni queso. He aquí lo que suele ocurrirles a los que viven descuidados en la edad temprana, olvidando los consejos de los sabios.
El mayor, que era Kasín, viéndose en trance de secarse dentro de su pellejo y morir de inanición, se puso a la búsqueda de una situación lucrativa, y como era avisado y astuto, no tardó en dar con una casamentera o entremetida, ¡alejado sea el maligna! quien, le casó con una adolescente que tenía buena mesa y muy buena plata; en todo y por todo, un excelente partido. ¡Alabado sea el Retribuidor! De esta manera, además de una apetecible esposa, el joven tuvo una tienda bien abastecida en el centro del mercado. Tal era su destino, marcado en su frente desde su nacimiento, y así se cumplió.
En cuanto al segundo, que era Alí Babá, cómo no era ambicioso, sino más bien modesto, capaz de contentarse con muy poco, se hizo leñador y llevó una vida de laboriosidad y pobreza."

lunes, 7 de febrero de 2011

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer



El Día Internacional de la Mujer Trabajadora (o también Día Internacional de la Mujer) se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona.

La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, cuando murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.

También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1857, también en Nueva York.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/mujer/diamujer.htm

4º E.E.C. TEMA 4 Día de la mujer



  • Hatshepsut (1508-1458 a.C): reina de Egipto.
  • Livia (27 a.C.-14 d.C.): emperatriz romana.
  • Teodora (501-548): emperatriz bizantina.
  • Leonor de Aquitania (1122-1204): reina de Inglaterra.
  • Christine de Pisan (1364-1430): poetisa francesa.
  • Isabel I (1451-1504): reina de Castilla.
  • Catalina II (1729-1796): zarina de Rusia.
  • Olympe de Gouges (1748-1793): política francesa.
  • Mary Wollstonecraft (1759-1797): escritora británica.
  • Cecilia Böhl de Faber (1796-1877): escritora española.
  • Flora Tristán (1803-1844): escritora francesa.
  • George Sand (1804-1876): escritora francesa.
  • Harriet Beecher Stowe (1811-1896): escritora estadounidense.
  • Emilia Pardo Bazán (1851-1921): escritora española.
  • Clara Zetkin (1857-1933): política alemana.
  • Marie Curie (1867-1934): física y química polaca.
  • Aleksandra Kollontai (1872-1952): política rusa.
  • Virgina Woolf (1882-1941): escritora inglesa.
  • Sylvia Pankhurst (1882-1960): sufragista británica.
  • Clara Campoamor (1888-1972): política española.
  • Marguerite Yourcenar (1903-1987): escritora francesa.
  • Federica Montseny (1905-1994): política española.
  • Simone de Beauvoir (1908-1986): escritora francesa.
  • Indira Gandhi (1917-1984): política india.
  • Margaret Thatcher (1925): política británica.

4º CC.SS. TEMA 5 Criterios de evaluación


  • Conoce los comienzos de la revolución liberal en España y los principios recogidos en la Constitución de 1812.
  • Identifica los avances del liberalismo en el reinado de Fernando VII.
  • Explica las causas y consecuencias de la emancipación de las colonias españolas en América.
  • Identifica las causas del escaso desarrollo económico español en el primer tercio del siglo.
  • Sintetiza los cambios que experimentó la sociedad española en el primer tercio del siglo xix.
  • Conoce a los principales literatos y músicos de la España del primer tercio del siglo xix.
  • Utiliza de forma apropiada el vocabulario específico de la unidad.

domingo, 6 de febrero de 2011

2º CC.SS. TEMA 5 Poemas de Omar Jayyam

¿Podemos vivir sin pecar, oh infelices mortales? ¿qué corazón está limpio de maldad o malicia? Mas si Dios me castiga a causa de mis males tan malo como yo será el Dios que castiga.
***
Si vino y bellezas hay, pide vino y bellezas, siéntate junto al agua que el verde prado riega, deja diablos y hurís al musulmán que crea, mañana puedes morir si es que mañana llega.
***
Escucha, musulmán, los días aptos para beber sin herir tu conciencia: martes, jueves, viernes, domingos, sábados, miércoles y lunes, ¡los demás, abstinencia!
***
La vida es un juego monótono en el que sólo puedes ganar dos cosas: el dolor y la muerte. ¡Dichoso aquél que expiró el mismo día de su nacimiento! ¡Y más dichoso aún el que no ha nacido!
***
Convéncete bien de esta verdad: un día tu alma se desprenderá detu cuerpo, y serás arrojado tras el velo que flota entre el universo ylo desconocido. Mientras tanto, sé feliz: no sabes de dónde vienes; ignoras a dónde vas.
***
Al mundo me trajeron sin mi consentimiento y los ojos abrí con sorpresa infinita, partiré después de reposarme un tiempo sin saber la razón de mi entrada y salida.

martes, 1 de febrero de 2011

4º CC.SS. TEMA 4 Comentario de texto


"La expresión 'Primavera de los pueblos' debe hacernos reflexionar sobre la naturaleza optimista de aquellas revoluciones. La confianza en un futuro mejor de igualdad y libertad, impregnó el espíritu de la época. Burgueses y obreros lucharon juntos, por última vez, en las barricadas contra aquellos que, amparándose en el control que ejercían del Estado y de la economía, sólo aspiraban a perpetuar su dominio. Las masas salieron a la calle para impulsar este movimiento de lucha democrática y, en muchos casos, nacional. Pero la irrupción de los obreros y sus reivindicaciones sociales trastocó los sueños de la burguesía, que se sintió, en medio del temor a una revolución social, obligada a separarse de una clase obrera que tomaba conciencia de que su lucha iba más allá de las ilusiones de igualdad legal y de libertad política que deseaba la burguesía."
Eric J. Hobsbawn: La era del capitalismo (1977).

“Las revoluciones del 48 cuentan con un componente social nuevo y de gran importancia para el desarrollo de futuros acontecimientos en Europa: se trata del proletariado, que asciende con fuerza y con conciencia de clase; y considera necesaria su intervención en el Estado para poder llevar a cabo reformas de tipo social, como la limitación del horario de trabajo, el salario mínimo, etc.
Así pues, los conflictos sociales se presentan en 1848 como una lucha de clases triangular, con dos burguesías (la grande y la pequeña) y la masa popular. Contra la gran burguesía se hará la revolución de febrero, aunque después las dos burguesías volverán a soldarse ante el peligro social y aislarán a su vez al proletariado.”
Jacques Droz: Restauración y revolución en Europa (1984).