H. G. Wells: “History is a race between education and catastrophe”.

martes, 28 de diciembre de 2010

Los camellos no ganan demasiado dinero

El economista Steven Levitt y el sociólogo Sudhir Venkatesh lograron hacerse con la contabilidad de una banda callejera estadounidense. Resulta que los "soldados rasos" a veces sólo ganan tan poco como 1,70 dólares a la hora. Las posibilidades de ascender son buenas, si consideramos la rápida rotación de los miembros dentro de la banda (muy a menudo, unos abandonan; a otros los matan); sin embargo, aun teniendo en cuenta estas posibilidades, el salario promedio es menor de 10 dólares por hora. Esto no es mucho si consideramos que, en un periodo de cuatro años, un miembro típico de una banda criminal tiene la posibilidad de recibir dos disparos, de ser arrestado seis veces y una posibilidad entre cuatro de que le maten.

Tim HARFORD, El economista camuflado, Temas de Hoy, Madrid, 2007.

lunes, 20 de diciembre de 2010

4º CC.SS. Libro de lectura



Algunas preguntas a responder:
  • ¿A qué grupo social pertenecía Phileas Fogg? ¿Por qué?
  • ¿Qué métodos de transporte pensaba utilizar? ¿Que otros medios de transporte acabó utilizando?
  • ¿Qué colonias, protectorados y territorios británicos atravesó mientras daba la vuelta al mundo?

domingo, 19 de diciembre de 2010

4º E.E.C.


Grandes movilizaciones juveniles en Europa; en España, botellón navideño
“Hay países con mayor tradición de defensa de los derechos, como es el caso de Francia, y eso que hace que las movilizaciones estudiantiles sean más efectivas y tengan un impacto más importante en la sociedad”. Para Fermín Bouza, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense, los jóvenes no hacen otra cosa que reflejar el grado de cultura cívica de un país y el de España es ciertamente bajo, “ya que aquí apenas se valora la participación, la defensa de los derechos o la conciencia del bien común”.

Para José Manuel Sánchez Duarte, profesor de periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, los jóvenes se mueven en una suerte de fatalismo que oscila entre la idea de fondo de que nada va cambiar y la sensación de que toda acción colectiva es una pérdida de tiempo. “Olvídate de ese joven que luchaba por su futuro, que quería mejorar las condiciones de vida en que vivieron sus padres. La gente es cada vez más crítica, pero no con el poder, sino con la movilización. Vivimos en una sociedad muy pasiva, en la que los jóvenes argumentan que no tienen tiempo para actividades reivindicativas”.

Para Pablo Moreno, profesor de Economía y Empresa de la Universidad San Pablo CEU, esta anestesia juvenil está en gran parte causada “por unos padres que han dado todo a sus hijos y que han querido que no les falte de nada. Pero al no educarles en el espíritu de sacrificio y al ser excesivamente proteccionistas, han provocado que se muestren pasivos y dependientes de sus familias y que no sientan la inquietud de luchar por unos ideales”.

También ha de señalarse que esa falta de reacción frente a las situaciones que les incomodan no ha tenido lugar cuando ha afectado a asuntos de ocio. Parece que la indignación que surge cuando se prohíbe el botellón o cuando se cierran pronto los locales de copas sí cristaliza en manifestaciones, pero no lo hace cuando se les restringen sus posibilidades de futuro, lo que no deja ser paradójico. Para Bouza, “la juventud aprende de su contexto inmediato y se aplica las enseñanzas que recibe. España es una sociedad cortoplacista, y ellos, también. Si quieren beber y se lo prohíben, aplican esa lógica hedonista que ven en sus mayores, enfadándose porque creen que tienen todo el derecho a ello. Es un síntoma más de la falta de educación cívica”.


ELCONFIDENCIAL.COM, domingo 19 de diciembre de 2010

Artículo completo

sábado, 18 de diciembre de 2010

Una vez llegó un profeta a una ciudad con el fin de convertir a sus habitantes. Al principio la gente le escuchaba cuando hablaba, pero poco a poco se fueron apartando, hasta que no hubo nadie que escuchara las palabras del profeta.

Cierto día, un viajante le dijo al profeta: «¿Por qué sigues predicando? ¿No ves que tu misión es imposible?».

Y el profeta le respondió: «Al principio tenía la esperanza de poder cambiarlos. Pero si ahora sigo predicando es únicamente para que no me cambien ellos a mí».

Anthony DE MELLO, El canto del pájaro, Sal Terrae, Santander, 1982.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Navidad: San Nicolás, Santa Claus, Papá Noel

La leyenda de Santa Claus deriva directamente de las que desde muy antiguo han adornado la figura de San Nicolás de Bari (ca. 280-ca. 350), obispo de Mira (Asia Menor, en la actual Turquía) y santo que, según la tradición, entregó todos sus bienes a los pobres para hacerse monje y obispo, distinguiéndose siempre por su generosidad hacia los niños.

Un vecino suyo, encontrándose en grandísima pobreza, ordenó exponer al pecado a sus tres hijas vírgenes para sacar de ese vil mercado el sustento para él y para sus hijas. Para evitar ese despiadado lenocinio, San Nicolás, pasando en la noche por frente de la casa de ese pobre, tres veces echó una bolsa de monedas de oro, y las tres hijas con la dote consiguieron un buen marido. Su patrocinio sobre muchachos y muchachas parece que se debe a otro hecho legendario: el obispo habría inclusive resucitado a tres niños, asesinados por un carnicero para hacer salchichas.

En la Edad Media, la leyenda de San Nicolás arraigó de forma extraordinaria en Europa, particularmente en Italia (a la ciudad italiana de Bari fueron trasladados sus restos en el 1087), y también en países germánicos como los estados alemanes y holandeses. Particularmente en Holanda adquirió notable relieve su figura, al extremo de que se convirtió en patrón de los marineros holandeses y de la ciudad de Amsterdam.

Cuando los holandeses colonizaron Nueva Amsterdam (la actual isla de Manhattan), erigieron una imagen de San Nicolás, e hicieron todo lo posible para mantener su culto y sus tradiciones en el Nuevo Mundo.

La devoción de los inmigrantes holandeses por San Nicolás era tan profunda y al mismo tiempo tan pintoresca y llamativa que, en 1809, el escritor norteamericano Washington Irving (1783-1859) trazó un cuadro muy vivo y satírico de ellas (y de otras costumbres holandesas) en un libro titulado Knickerbocker's History of New York (La historia de Nueva York según Knickerbocker). En el libro de Irving, San Nicolás era despojado de sus atributos obispales y convertido en un hombre mayor, grueso, generoso y sonriente, vestido con sombrero de alas, calzón y pipa holandesa. Tras llegar a Nueva York a bordo de un barco holandés, se dedicaba a arrojar regalos por las chimeneas, que sobrevolaba gracias a un caballo volador que arrastraba un trineo prodigioso.

El hecho de que Washington Irving denominase a este personaje "guardián de Nueva York" hizo que su popularidad se desbordase y contagiase a los norteamericanos de origen inglés, que comenzaron también a celebrar su fiesta cada 6 de diciembre, y que convirtieron el "Sinterklaas" o "Sinter Klaas" holandés en el "Santa Claus" norteamericano.

La segunda mitad del siglo XIX fue trascendental en el proceso de consolidación y difusión de la figura de Santa Claus. Por un lado, quedaron fijados (aunque todavía no definitivamente) sus rasgos y atributos más típicos. Por otra, se profundizó en el proceso de progresiva laicización del personaje. Efectivamente, Santa Claus dejó de ser una figura típicamente religiosa, asociada a creencias específicas de determinados grupos credenciales, y se convirtió más bien en un emblema cultural, celebrado por personas de credos y costumbres diferentes, que aceptaban como suyos sus abiertos y generales mensajes de paz, solidaridad y prosperidad. Además, dejó de ser un personaje asociado específicamente a la sociedad norteamericana de origen holandés, y se convirtió en patrón de todos los niños norteamericanos, sin distinción de orígenes geográficos y culturales. Prueba de ello fue que, por aquella época, hizo también su viaje de vuelta a Europa, donde influyó extraordinariamente en la revitalización de las figuras del "Father Christmas" o "Padre Navidad" británico, o del "Père Noël" o "Papá Noel" francés, que adoptaron muchos de sus rasgos y atributos típicos.

El último momento de inflexión importante en la evolución iconográfica de Santa Claus tuvo lugar con la campaña publicitaria de la empresa de bebidas Coca-Cola, en la Navidad de 1930. Como cartel anunciador de su campaña navideña, la empresa publicó una imagen de Santa Claus escuchando peticiones de niños en un centro comercial. El artista, que tomó como primer modelo a un vendedor jubilado llamado Lou Prentice, hizo que perdiera su aspecto de gnomo y ganase en realismo. Santa Claus se hizo más alto, grueso, de rostro alegre y bondadoso, ojos pícaros y amables, y vestido de color rojo con ribetes blancos, que eran los colores oficiales de Coca-Cola.

Por el cauce de las postales, cuentos, cómics, películas, etc. norteamericanas, la oronda figura de Santa Claus sigue ganando popularidad en todo el mundo, y hoy puede decirse que constituye la advocación más universal y conocida, y también la más laica y comercial, de todas las derivadas del San Nicolás de Bari que desde el siglo IV se ha considerado tradicional protector de los niños.

Navidad

La Navidad (latín: nativitas, 'nacimiento') es una de las fiestas más importantes del Cristianismo, junto con la Pascua y Pentecostés, pues celebra el nacimiento de Jesucristo. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron el calendario juliano, que reformó el Papa Gregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa de Cristo’. En alemán, la fiesta se denomina Weihnacht, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (o sea, el nacimiento) de Jesús de Nazaret en Éste, Nuestro Mundo.

HISTORIA
Aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de Lucas 2, 8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en invierno, las Iglesia cristianas mantienen el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en primavera la Iglesia celebra la Pascua.

FIESTAS NO CRISTIANAS ANÁLOGAS A LA NAVIDAD
Los orígenes de la celebración de la Navidad el 25 de diciembre, se ubican en las costumbres de los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el solsticio de invierno (desde el 21 de diciembre), alguna fiesta relacionada al dios o los dioses del sol, como Apolo y Helios (en Grecia y Roma), Mitra (en Persia), Huitzilopochtli (en Tenochtitlán, México), entre otros. Algunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el dios se hacía más viejo. En otras culturas se creía que el dios del sol murió ese día, sólo para volver a otro ciclo.
En Persia (actual Irán) se celebraba, hace cuatro mil años, y coincidiendo con el solsticio invernal, Yalda, el Natalicio del dios solar Mitra, el dios de la Luz, la antigua divinidad meda-persa).
Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del Natalis Solis Invicti ("Nacimiento del Sol invicto"). Asociada al nacimiento de Apolo. El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a.C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta, los primetos cristianos tomaron la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo. Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizan para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.
En el norte de Europa, los germanos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.
Mexicas celebraban durante el invierno, el advenimiento de Tonatiuh, dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. "Por esa razón y aprovechando la coincidencia de fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la sustitución de personajes y así desaparecieron al dios prehispánico y mantuvieron la celebración, dándole características cristianas."
Tal y como comenta Isaac Asimov en su guía de la Biblia: “Podría ensamblar el cristianismo sin sobrepasar su felicidad de Saturnalia. Era solamente necesario que ellos justamente saluden el nacimiento del hijo en vez que el del Sol”.
Por lo que la Navidad cristiana no es imitación, ni parodia de estas fiestas no cristianas del nacimiento de algún dios solar.

FORMACIÓN DE LA NAVIDAD COMO FIESTA CRISTIANA
Según la Enciclopedia Católica, la Navidad no está incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano acerca del mismo tema, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. Orígenes, incluso se opuso a celebrar los nacimientos: "No vemos en las Escrituras que nadie haya guardado una fiesta ni celebrado un gran banquete el día de su natalicio. Solo los pecadores (como el Faraón y Herodes) celebraban con gran regocijo el día en que nacieron en este mundo".
La evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad se encuentra en Alejandría, cerca del año 200 de nuestra era, cuando Clemente de Alejandría indica que ciertos teólogos egipcios “muy curiosos” asignan no sólo el año sino también el día real del nacimiento de Cristo como 25 pachon (20 de mayo) en el vigésimo octavo año de Augusto. Desde 221, en la obra Chronographiai, Sexto Julio Africano popularizó el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús. Para la época del Concilio de Nicea en 325, la Iglesia Alejandrina ya había fijado el Díes nativitatis et epifaníae.
El papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data del 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia el 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento. El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V.

ADOPCIÓN DE LA FECHA DE NAVIDAD COMO 25 DE DICIEMBRE
En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.
En el Imperio Romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertir al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha.
Algunos eruditos mantienen que el 25 de diciembre fue adoptado solamente en el siglo cuarto como día de fiesta cristiano después de que el emperador romano Constantino convertido al cristianismo para animar un festival religioso común para los cristianos y los paganos. La lectura atenta de expedientes históricos indica que la primera mención de tal banquete en Constantinopla no sucedió sino hasta el 379, bajo Gregorio Nazianzus. En Roma, puede ser confirmado solamente cuando se menciona un documento aproximadamente del año 350, pero sin ninguna mención de la sanción por el emperador Constantino.
La celebración del nacimiento de Cristo fue prohibido por algunas Iglesias protestantes hasta luego del s. XIX debido a su relación con el catolicismo, como hacen actualmente los Testigos de Jehová. Los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al bebé Jesús. (Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, España, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, México, Uruguay y Venezuela). Para la iglesia la Epifanía es más importante que la Natividad ya que que es ese día que se da a conocer al mundo, en la persona de los magos extranjeros.
Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la Navidad todavía se conoce como Yule (o jul).

CÁLCULO DE LA FECHA DE NAVIDAD SEGÚN LOS EVANGELIOS
Algunos expertos han intentado el cálculo de la fecha del nacimiento de Jesús, tomando a la Biblia como fuente, pues en Lucas 1, 5-8 afirma que en el momento de la concepción de Juan el Bautista, Zacarías su padre, sacerdote del grupo de Abías, oficiaba en el Templo de Jerusalén y, según Lucas 1, 24-36 Jesús nació nacido cerca de seis meses después de Juan. 1 Crónicas 24, 7-19 indica que había 24 grupos de sacerdotes que servían por turnos en el templo y al grupo de Abías le correspondía el octavo turno.
Contando los turnos desde el comienzo del año, al grupo de Abdías le correspondió servir a comienzos de junio (8 al 14 del tercer mes del calendario lunar hebreo). Siguiendo esta hipótesis, si los embarazos de Isabel y María fueron normales, Juan nació en marzo y Jesús en septiembre. Esta fecha sería compatible con la indicación de Lucas 2, 8 según la cual la noche del nacimiento de Jesús los pastores cuidaban los rebaños al aire libre, lo cual dificilmente ocurriría en diciembre.
Como los turnos eran semanales, tal y como lo confirman los rollos del Mar Muerto, descubiertos en Qumrán, cada grupo servía dos veces al año y nuevamente le correspondía al grupo de Abdías el turno, a finales de septiembre (del 24 al 30 del octavo mes judío). Si se toma esta segunda fecha como punto de partida, Juan habría nacido a finales de junio y Jesús a finales de diciembre. Así algunos de los primeros escritores cristianos (Juan Crisóstomo, 347-407) enseñaron que Zacarías recibió el mensaje acerca del nacimiento de Juan en el día del Perdón, el cual llegaba en septiembre u octubre. Por otra parte, según los historiadores, cuando el Templo fue destruido en el año 70, el grupo sacerdotal de Joyarib estaba sirviendo. Si el servicio sacerdotal no fue interrumpido desde el tiempo de Zacarías hasta la destrucción del templo, este cálculo tiene al turno de Abías en la primera semana de octubre, por lo que algunos creen que el 6 de enero puede ser el día correcto.
En un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se afirmo que "Nuestro Señor fue concebido el 8 de las calendas de abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la Pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día en que murió". Si fue concebido el 25 de marzo, la celebración de su nacimiento se fijaría nueve meses después, es decir, el 25 de diciembre.

Navidad





miércoles, 15 de diciembre de 2010

4º CC.SS. TEMA 4 Comentario de imágenes



viernes, 10 de diciembre de 2010

16 de diciembre: Día de la Lectura en Andalucía


La Junta de Andalucía decidió institucionalizar el 16 de diciembre Día de la Lectura en Andalucía, fecha del nacimiento del poeta Rafael Alberti y del homenaje que en 1927 el Grupo Poético de la Generación del 27 rindió en Sevilla al poeta Luis de Góngora con motivo de su tercer centenario.

Poema de Rafael Alberti
Si Garcilaso volviera,
yo sería su escudero;
que buen caballero era.
Mi traje de marinero
se trocaría en guerrera
ante el brillar de su acero;
que buen caballero era.
¡Qué dulce oírle, guerrero,
al borde de su estribera!
En la mano, mi sombrero;
que buen caballero era.

Elogio de la lectura de José Antonio Marina
Un burro conectado a internet sigue siendo un burro y ,por ello, lo que necesitamos es que delante de las pantallas de los ordenadores haya gente ilustrada, culta, lectora, capaz de internarse animosamente por los espléndidos caminos del lenguaje, da lo mismo que sea a través de las líneas electrónicas o de las líneas de un libro.

Poema de Rafael Alberti
Se equivocó la paloma,
se equivocaba.
Por ir al norte fue al sur,
creyó que el trigo era el agua.
Creyó que el mar era el cielo
que la noche la mañana.
Que las estrellas rocío,
que la calor la nevada.
Que tu falda era tu blusa,
que tu corazón su casa.
(Ella se durmió en la orilla,
tú en la cumbre de una rama.)

2º CC.SS. TEMA 4 Criterios de evaluación


  • Conocer los principales aspectos económicos, sociales y culturales del Imperio bizantino.
  • Enumerar las características políticas, administrativas y culturales del Imperio carolingio.
  • Reconocer las principales manifestaciones artísticas del imperio bizantinoy del imperio carolingio.
  • Identificar los períodos históricos y los territorios, antes ocupados por los romanos, en que se desarrollaron las dos culturas cristianas medievales: la bizantina y la carolingia.
  • Explicar y diferenciar los procesos de formación de ambos imperios.
  • Identificar a Justiniano y a Carlomagno como las figuras más importantes en sus respectivos imperios y reconocer en ambos el intento de restaurar el antiguo Imperio romano reconquistando algunos territorios.
  • Señalar el momento histórico y enumerar las causas que ocasionaron la desaparición de ambos imperios.
  • Describir las características políticas, económicas y sociales de cada una de las dos culturas.
  • Reconocer las características del arte bizantino y carolingio.
  • Apreciar la importancia que tuvo el Código de Justiniano.
  • Valorar los esfuerzos de Carlomagno para elevar el nivel cultural del Imperio.
  • Elaborar e interpretar mapas, textos, gráficos, ordenaciones cronológicas y vocabularios.

jueves, 9 de diciembre de 2010

10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos



La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde 1945, fecha en la cual los países fundadores de la Organización, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.

Tres años después, en la Declaración Universal de los Derechos del Humanos, la Asamblea General exprimió que el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona humana "son los fundamentos para la libertad, justicia y paz en el mundo".
En 1950 la Asamblea General invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas a que observaran el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos .

Con el Día se conmemora el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General en 1948. Con el transcurso del tiempo, se han desarrollado un conjunto de instrumentos y mecanismos desarrollados para asegurar la primacía de los derechos humanos y para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos dondequiera que ocurran.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

4º CC.SS. TEMA 3 Textos para el comentario






“Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. Me enseñan a rezar. He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."

(Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842)

jueves, 2 de diciembre de 2010

4º E.E.C. Navidad mercantilizada


Diciembre es el mes que se recuerda el nacimiento de Jesús. En estos días suceden diversas liturgias que culminan el 25 de diciembre, cuando hace 2010 años María dio a luz al Salvador, en un cobertizo en Belén. Este significado, aunque presente en la mayoría de cristianos, subyace en medio de distintas manifestaciones.

La Navidad, una fecha tan especial, puede tener diferentes significados como diversas formas de celebración. Esta fiesta, sólo espiritual en su origen, ha adquirido un fuerte sentido comercial muy bien aprovechado por negociantes y mercaderes.

Para unos es el mes en que reciben aguinaldos y canastones, para otros significa vacaciones; los escolares gozan de éstas y esperan regalos, los jóvenes y universitarios planean intercambio de presentes y fiestas. Para muchos, es una excelente oportunidad para el reencuentro con parientes, para casi todos es ocasión de congelar dietas y abandonarse a cenas opíparas.

LA OPINIÓN, miércoles 1 de diciembre de 2010

Artículo completo

miércoles, 1 de diciembre de 2010

2 de diciembre: Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud



Con el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se celebra el 2 de diciembre, se recuerda la fecha en que la Asamblea General aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena (resolución 317, de 2 de diciembre de 1949).

El 18 de diciembre de 2002, la Asamblea General, en su resolución 57/195, decidió proclamar el año 2004 "Año Internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y de su Abolición". El 28 de noviembre de 2006, la Asamblea General designó el 25 de marzo de 2007 Día internacional de celebración del bicentenario de la abolición de la trata transatlántica de esclavos.


La esclavitud en la actualidad
A pesar de la entrada en vigor de la Convención sobre la Esclavitud y de estar oficialmente prohibida en casi todos los países, la esclavitud sigue existiendo en gran escala, tanto en sus formas tradicionales como en forma de 'nueva esclavitud'. Según un estudio publicado en el año 2000 podría haber unos 27 millones de esclavos en todo el mundo. Uno de los países que mantienen la esclavitud y la protegen es Mauritania, contra cuyo gobierno se han alzado varias voces en 2005.

Así mismo en muchos lugares del mundo siguen existiendo zonas donde hay gran cantidad de personas viviendo en un régimen de esclavitud similar a los de la antigüedad. Sobre todo en zonas donde las administraciones prácticamente no existen, no llegan fácilmente o no se oponen y luchan contra ella debido a la corrupción de los funcionarios que deben controlarla, como en la Selva Amazónica por ejemplo.

Según el Departamento de Estado estadounidense, hay de 90.000 a 300.000 personas esclavas en Sudán. Estos esclavos son comprados y vendidos en unos modernos mercados de esclavos. En 1989, una mujer o un niño de la tribu Dinka costaban 90 dólares. Varios meses después, el precio cayó hasta los 15 dólares, ya que la oferta era muy superior. Se les obliga a cambiar su religión, y a convertirse al Islam. Les cambian sus nombres por otros árabes, y son forzados a hablar una lengua que no conocen. La organización humanitaria Christian Solidarity International lleva, desde 1995, comprando esclavos para liberarlos, pagando 50 dólares por cada uno.

martes, 30 de noviembre de 2010

1 de diciembre: Día Internacional de la Lucha contra el SIDA





El Día Mundial de la Lucha contra el Sida se conmemora el 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/SIDA causada por la extensión de la infección del VIH.

Se eligió el día 1 de diciembre porque el primer caso de SIDA fue diagnosticado en este día en 1981. Desde entonces, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas de la historia registrada. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y el cuidado en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas sólo en el año 2005, de las cuales más de medio millón (570.000) eran niños.

El SIDA en España
Desde que en 1981 se detectó el primer caso de sida en España -el de un hombre que murió en el hospital Vall d'Hebrón de Barcelona-, la enfermedad ha afectado a más de 80.000 personas, y de hecho España se ha convertido en uno de los países europeos en los que la epidemia tiene una mayor incidencia.
Instituciones, sociedades médicas y científicos advierten no obstante de que la incidencia del VIH (virus de inmunodeficiencia humana) es mucho mayor (lo cifran en unos 130.000), ya que calculan que entre el 25 y el 30 por ciento de los infectados desconoce que es portador del virus.
Pero de las 5.000, 6.000 y hasta 7.000 notificaciones de la enfermedad que se registraban cada año durante la década de los noventa se ha pasado a cifras que rondan el millar durante los últimos años: 1.476 casos en 2007, 1.170 en 2008, y 247 en la primera mitad de 2009.

Noticia completa

viernes, 26 de noviembre de 2010

Por qué estudiar: Cuanto más tiempo se dedica a internet, más suspensos



Los jóvenes dedican una hora y media al día a estudiar, mientras que pasan una media de cuatro horas delante de una pantalla (consola, televisión o Internet), tiempos que aumentan a mayor edad y se reducen en las más tempranas. El estudio refleja que cuanto más tiempo se dedica a Internet, mayor es el índice de suspensos en la ESO.

Uno de cada dos estudiantes de secundaria con suspensos tienen problemas para concentrarse cuando tratan de estudiar; sin embargo, mientras estudian, un 48% escucha música, un 45% tienen gente cerca hablando, un 35% está conectado a Internet y un 25% con la televisión puesta.

EL CONFIDENCIAL.COM, viernes 26 de noviembre de 2011

Artículo completo

jueves, 25 de noviembre de 2010

Recuperación de pendientes

  • Para recuperar la asignatura, hay que realizar las actividades enumeradas en el Informe Personalizado.
  • Actividades 4º CC.SS.
  • Actividades 4º E.E.C.
  • Hay que entregar las actividades antes del fin de la 2ª Evaluación: semana del 21 al 25 de marzo de 2011.
  • Si los alumno/as tienen alguna duda, pueden venir a consultarlas con el profesor el martes (11:45-12:45), viernes (09:15-10:15) o durantes los recreos del martes, miércoles, jueves y viernes.
  • Aquellos alumno/as que entreguen las actividades no tendrán que realizar la prueba, el 1 de abril de 2011.

4ºE.E.C. TEMA 2 Prueba

Prueba

Nota. Es obligatorio entregarla cuanto antes.

martes, 23 de noviembre de 2010

4º CC.SS. TEMA 3 Las dos fases de la Revolución industrial

1ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
  • Principales industrias: textil (algodonera), siderúrgica (máquinas, herramientas).
  • Fuentes de energía: carbón.
2ª REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (GRAN CAPITALISMO):
  • Principales industrias: química (abonos, fibras artificiales, productos farmacéuticos, explosivos, colorantes sintéticos, etc.), eléctricas (material eléctrico), alimentaria.
  • Fuentes de energía: electricidad, petróleo.

4º CC.SS. TEMA 3 Cambios sociales

SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN:
  • Basada en el nacimiento.
  • Existen tres estamentos o estados: nobleza, clero y tercer estado (campesinos y burgueses o habitantes de las ciudades).
SOCIEDAD INDUSTRIAL:
  • Basada en la riqueza.
  • Existen dos clases sociales: burgueses (dueños de las fábricas, profesionales liberales, etc.) y proletarios (obreros).

lunes, 22 de noviembre de 2010

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer



Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Desde 1981, las militantes en favor del derecho de la mujer observan el 25 de noviembre como el día contra la violencia. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).

El 17 de diciembre de 1999, a través de la Resolución 54/134, la Asamblea General ha declarado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y ha invitado a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

La muerte de Ana Orantes sensibilizó a España

Fragmentos de la entrevista que le realizaron a Ana Orantes días antes de ser asesinada:

"Al principio yo no le denunciaba, porque en aquella época no se hacía. Luego, al final, sí, pero la verdad es que no me servía de mucho. Lo que me dicen es que ésas son peleas normales en la familia. Y él lo único que hace es amenazarme con que un día me tiene que matar."

"En una de las discusiones me cogió por el cuello para ahogarme, y yo ya dije que estaba harta y que no iba a echar más hijos de casa. Así que pedí el divorcio, y me lo concedieron. Como tenemos una casa de dos plantas, para mí se quedó la de arriba, y para él la de abajo. No hacía más que amenazarme. Luego conoció a otra mujer y se fue."

"Yo me pongo a temblar cuando ladra el perro que tenemos, porque sabemos que viene él. Yo cierro las puertas, y todavía me tiemblan las piernas cuando va por allí."

Entrevista completa

4º E.E.C. TEMA 3 Filosofía estoica



  • "Cuán ridículo y extraño es el hombre que se admira de cualquier cosa que acontece en la vida."
  • "Los hombres han nacido los unos para los otros. Instrúyelos o sopórtalos."
  • "Al despuntar la aurora, hazte estas consideraciones previas: me encontraré con un indiscreto, un ingrato, un insolente, un mentiroso, un envidioso, un insociable."
  • "Eres una pequeña alma que sustenta un cadáver, como decía Epicteto."
  • "Al amanecer, cuando de mala gana y perezosamente despiertes, acuda puntual a ti este pensamiento: Despierto para cumplir una tarea propia de hombre."
  • "Amóldate a las cosas que te han tocado en suerte; y a los hombres con los que te ha tocado en suerte vivir, ámalos, pero de verdad."
  • "Cava en tu interior. Dentro se halla la fuente del bien, y es una fuente capaz de brotar continuamente, si no dejas de excavar."
  • "Muchas veces comete injusticia el que nada hace, no sólo el que hace algo."
  • "Expulsa la opinión. Estás a salvo. ¿Quién, pues, te impide expulsarla?"

Marco Aurelio: Meditaciones

1º CC.SS. TEMA 3 Predicción meteorológica

domingo, 21 de noviembre de 2010

22 de noviembre: Día de los Gitanos Andaluces

"A veinte y dos días del mes de noviembre de este año (1462) llegaron a la ciudad de Jaén dos condes de la pequeña Egipto, que se llamaban el uno don Tomás y el otro don Martín, con hasta cien personas entre hombres, mujeres y niños, sus naturales y vasallos. Los cuales habían sido conquistados y destruidos por el Gran Turco; y porque después de ser conquistados parece ser que negaron nuestra fe, hacía muchos días que, por mandato del Santo Padre, andaban por todos los reinos y provincias de la cristiandad haciendo penitencia. Y como llegaron a la ciudad de Jaén, el señor condestable los recibió muy honorablemente y los mandó aposentar y hacer grandes honras. Y quince o veinte días que estuvieron con él, continuamente les mandó dar todas las cosas que les hizo falta, a ellos y a toda su gente, de pan, vino, carne, aves, pescados, frutas, paja y cebada abundantemente. Y muchos días los dichos condes comieron con él y con la señora condesa, su mujer; y al tiempo que quisieron partir, les mandó dar de su cámara muchas sedas y paños, para que se vistiesen, y buen acopio de riquezas para su camino. Y salió con ellos hasta media legua fuera de la ciudad de Jaén, de modo que los dichos condes partieron muy contentos y pagados, loándose y maravillándose mucho de su gran liberalidad y franqueza"

Hechos del Condestable don Miguel Lucas de Iranzo.







jueves, 18 de noviembre de 2010

1º CC.SS. TEMA 3 Criterios de evaluación



  • Distingue las características térmicas y pluviométricas de los diversos climas del planeta.
  • Elabora y extrae la información más relevante que ofrecen los climogramas.
  • Identifica y localizar los diferentes medios naturales de la Tierra y describe los rasgos que los definen.
  • Diferencia el tiempo atmosférico del clima.
  • Sintetiza las interacciones que se establecen entre el clima, el relieve, las aguas, los suelos y los seres vivos.
  • Valora la influencia del tiempo atmosférico y del clima en el desarrollo de la vida cotidiana de las personas.
  • Utiliza de forma apropiada el vocabulario geográfico específico de la unidad.

martes, 16 de noviembre de 2010

2º CC.SS. TEMA 3 Plano de Guarromán (1808)


lunes, 15 de noviembre de 2010

domingo, 14 de noviembre de 2010

Por qué estudiar: Pelé vs. Maradona o la importancia de la educación

En 1979 Maradona visitó a Pelé en su casa de Río de Janeiro. Pelé había jugado su último partido en 1977. Según declaraciones del propio Maradona a la prensa, el brasileño le dio los siguientes consejos: cuida de tu familia y de las bocas que te toca alimentar; no te creas nunca el mejor, aunque lo seas, porque enseguida dejarías de serlo; cree en Dios.
(...)
Cuando el Nápoles ganó la liga, Maradona se convirtió en el rey de la ciudad. Fue tratado como un dios... y él se creyó tal: actuaba como si fuera omnipotente y todo le estuviera permitido. Se puede hablar de una pérdida del sentido de la realidad.El nombre de Maradona se relacionaba cada vez más con el mundo de la droga y la Camorra. Varias prostitutas dieron testimonio sobre cómo el futbolista las había contratado y ofrecido droga.
(...)
En su autobiografía Yo soy el Diego de la gente (2000), Maradona, ahora divorciado, se presenta en cada momento como un niño pobre que lucha por salir adelante; es decir, intenta despertar la conmiseración del lector. No menciona los muchos incidentes cuestionables de su trayectoria. Termina el relato constatando que ha llegado a los cuarenta años y afirma que puede mirar de frente a todo el mundo porque no ha hundido a nadie más que a sí mismo.
(...)
Se sabe que Pelé formaba una dupla temible con Garrincha; nunca perdían cuando jugaban juntos. Pero, fuera de la cancha, Garrincha no mostró la misma mesura que Pelé y murió alcoholizado.
(...)
O Rei era un ídolo para muchos niños brasileños. Durante una gira por África se percató de que también allí los negros le veían como un modelo. Por eso decidió ser un ejemplo aún mejor, y empezó a estudiar para completar su formación. Su técnico le apoyaba de todas las maneras posibles. Una vez terminado el bachillerato, se preparó para el examen de acceso a la universidad, donde acabó cursando una carrera de magisterio deportivo de tres años de duración. No pensaba dedicarse a la enseñanza, entre otras razones porque el fútbol y sus contratos publicitarios le permitían ganarse muy bien la vida; sólo quería dar ejemplo.


LA ILUSTRACIÓN LIBERAL, nº 42, Invierno 2009-2010

Artículo completo

jueves, 11 de noviembre de 2010

1º CC.SS.TEMA 2 La mayor erupción volcánica

En 1980, el monte Saint Helens entró en erupción con una energía equivalente a una bomba de Hiroshima cada segundo y expulsó 1,2 Km³ de lava y material piroclástico. En 1815, una explosión mucho mayor, la del volcán Tambora, liberó 160 Km³ y provocó un año sin verano.

Son 2 de las erupciones más conocidas de los últimos siglos, pero ni mucho menos las más potentes que ha habido. Ese honor pertenece al supervolcán situado en la Caldera de la Garita, que hace 27 millones de años expulsó 5.000 Km³ de material y cambió el clima de la Tierra.

En el Parque Nacional de Yellowstone hay un supervolcán activo en cuyo interior está aumentando la presión y que, y esto no lo digo por alarmar, ya ha entrado en erupción en 2 ocasiones con anterioridad, hace 2,2 millones de años y 600.000 años. En la primera expulsó 2.500 km³ de material a la atmósfera, mientras que en la segunda hizo lo propio con otros 1.000 km³. En caso de que sucediera lo peor y volviera a despertar de su letargo, las consecuencias para la vida en la Tierra serían desastrosas. La temperatura caería en picado; en las latitudes altas de Europa y Norteamérica lo haría una media de 12 ºC; en los trópicos bajaría hasta 15 grados. Los monzones del suroeste asiático desaparecerían y con ellos las lluvias y, evidentemente, las cosechas.

Artículo completo

1º CC.SS. TEMA 2 Volcanes


4º E.E.C. TEMA 3 Criterios de evaluación


  • Define el objeto de la ética como disciplina.
  • Explica qué es una teoría ética y argumenta la necesidad de estos modelos teóricos.
  • Cita las diferencias entre éticas de los fines y éticas del deber.
  • Identifica y explica las principales teorías éticas.
  • Manifiesta actitudes y comportamientos responsables en la vida cotidiana.Justifica las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el diálogo.

2º CC.SS. TEMA 3 Criterios de evaluación

  • Identifica las características que definen una ciudad.
  • Conoce los conceptos de ciudad, metrópolis, conurbación, megalópolis, área metropolitana y jerarquía urbana.
  • Reconoce las diferencias entre poblamiento rural y urbano.
  • Analiza los diferentes elementos de una ciudad e identificar los distintos tipos de plano.
  • Identifica los distintos motivos del crecimiento de una ciudad y las áreas urbanas que se forman.
  • Reconoce la jerarquía urbana.
  • Reconoce las características de las ciudades españolas.
  • Identifica los rasgos del poblamiento andaluz.Analiza un plano urbano.
  • Utiliza de forma apropiada el vocabulario geográfico específico de la unidad: poblamiento urbano, éxodo rural, área metropolitana, poblamiento rural, ensanche, agrociudad, función urbana, contaminación acústica, jerarquía urbana.



miércoles, 10 de noviembre de 2010

4º CC.SS. TEMA 3 Criterios de evaluación


  • Explica en qué consistió la Revolución industrial y los sectores a los que afectó y analiza las transformaciones que supuso.
  • Analiza las causas de la Revolución industrial, las transformaciones que supuso y los países a los que afectó.
  • Conoce los sectores industriales que lograron el despegue de la industria en los primeros momentos del inicio de la Revolución.
  • Explica los rasgos del capitalismo industrial o gran capitalismo.
  • Analiza los avances técnicos que tuvieron lugar en la Revolución industrial, valorando sus aspectos positivos y negativos.
  • Define el liberalismo económico.
  • Analiza la desaparición de la sociedad estamental y el desarrollo de la sociedad de clases.
  • Diferencia los modos de vida de las distintas clases sociales en la ciudad industrial.
  • Identifica los factores que dieron lugar al nacimiento del movimiento obrero.
  • Explica las modalidades de actuación y los fundamentos ideológicos del movimiento obrero.
  • Reconoce el movimiento obrero como un factor fundamental de las mejoras de las condiciones laborales de los obreros.
  • Utiliza de forma apropiada el vocabulario específico de la unidad.

martes, 9 de noviembre de 2010

1º CC.SS. TEMA 2 Terremotos que más mortalidad han causado

  • Shaanxi (China, 23/01/1556): 820.000-830.000 muertos.
  • Tangshan (China, 28/07/1976): 779.000-242.000 muertos.
  • Antioquía (actual Turquía, 21/05/525): 250.000 muertos.
  • Gansu (China, 16/12/1920): 235.000 muertos.
  • Alepo (Siria, 11/10/1138): 230.000 muertos.
  • Sumatra (Indonesia, 26/12/2004): 230.000 muertos.
  • Haití (12/01/2010): 222.000 muertos.
  • Kanto (Japón, 01/09/1923): 142.000 muertos.
  • Ashgabat (Turkmenistán, 06/10/1948): 110.000 muertos.
  • Edo (Japón, 31/12/1703): 108.000 muertos.
  • Lisboa (Portugal, 01/11/1755): 10.000-100.000 muertos.

1º CC.SS. TEMA 2 Epicentros de terremotos

lunes, 1 de noviembre de 2010

Por qué estudiar: los licenciados de la UJA consiguen empleo en seis meses

Los egresados de la Universidad de Jaén logran empleo en seis meses, según una encuesta. Esperan recibir un salario algo superior a los 21.000 euros anuales y que el primer empleo les dure en torno a diez años.

IDEAL, lunes 1 de noviembre de 2010

Artículo completo

domingo, 24 de octubre de 2010

2º CC.SS. TEMA 2 Criterios de evaluación


  • Conoce los principales problemas de las sociedades actuales: segregación, inseguridad, delincuencia, etc.
  • Define el concepto de sociedad y reconoce los elementos estructurales y los grupos que la componen.
  • Distingue las diferencias existentes entre sociedades jerárquicas y dinámicas.
  • Reconoce la existencia de las desigualdades sociales que dan lugar a los conflictos sociales.
  • Reconoce las principales culturas del mundo y la existencia de sociedades multiculturales.
  • Identifica los caracteres que definen la sociedad europea y española.
  • Identifica el Estado como una entidad política y geográfica.
  • Reconoce las características del Estado español.
  • Utiliza de forma apropiada el vocabulario geográfico específico de la unidad.

1º CC.SS. TEMA 2 Criterios de evaluación

  • Distingue y localiza las principales formas del relieve terrestre y marino.
  • Reconoce las grandes unidades del relieve continental y explicar su formación, así como su aspecto visible a partir de la acción de las fuerzas internas de la Tierra y de los agentes externos.
  • Explica la distribución de las aguas continentales, su origen y el modelado a que dan lugar.
  • Reconoce las formas de relieve que presentan las áreas costeras y los fondos oceánicos.
  • Identifica los orígenes de los terremotos y de las erupciones volcánicas y conocer las consecuencias de ambos fenómenos naturales.
  • Utiliza de forma apropiada el vocabulario geográfico específico de la unidad: acantilado, montaña, meseta, llanura, arroyo, cauce, volcán, acuífero, etc.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Por qué estudiar: la mitad de los titulados en FP encuentra trabajo en menos de tres meses

El 50% de los titulados en Formación Profesional (FP) tardan menos de tres meses en encontrar trabajo. Además, conseguirán un contrato fijo en el 25% de los casos cuando se trata del primer empleo, según el barómetro Nexos FP 2010 elaborado por Adecco y CEAC.

Por ello, los alumnos que cursan la FP consideran que estarán más preparados para entrar en el mercado laboral una vez finalicen sus estudios, al tiempo que reconocen que optan por este tipo de formación por sus salidas profesionales.

EL ECONOMISTA, miércoles 20 de octubre de 2010

Artículo completo

lunes, 18 de octubre de 2010

4º CC.SS. TEMA 2 Fuero de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena

  • Se deben conceptuar, como sitios a propósito para la nueva población, todos los que se hallen yermos en la Sierra Morena, señaladamente en términos de Espiel, Hornachuelos, Fuenteovejuna, Alanis, el Santuario de la Cabeza, la Peñuela, la Aldehuela, la Dehesa de Martinmalo con todos los términos inmediatos, y generalmente donde quiera que en el ámbito de la sierra y sus faldas, juzgare el Superintendente por conveniente situar los nuevos pueblos.
  • Se deberá distribuir a cada familia dos vacas, cinco ovejas, cinco cabras, cinco gallinas, un gallo y una puerca de parir.
  • Tendrán obligación los nuevos vecinos, a mantener su casa poblada, y permanecer en los lugares, sin salir ellos, ni sus hijos o domésticos extranjeros a otros domicilios, como no sea con licencia de Su Majestad.

Fragmento del Fuero de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena.

domingo, 17 de octubre de 2010

4º CC.SS. TEMA 2 Glosario

  • Bill of Rights (Declaración de Derechos).
  • Criollo.
  • Despotismo ilustrado.
  • Fisiocracia.
  • Ilustración.
  • Intendente.
  • Navío de permiso.
  • Pósito.
  • Reducciones.
  • Rococó.
  • Secretarios de despacho.
  • Tories.
  • Virreinato.
  • Whigs.

viernes, 15 de octubre de 2010

4º E.E.C. TEMA 2 Criterios de evaluación

  • Identifica aquello que orienta nuestra conducta y pone ejemplos.
  • Explica la diferencia entre valor moral y norma moral.
  • Identifica las normas morales en las que nos basamos para actuar.
  • Cita las principales fases del progreso moral e iniciarse en una reflexión que nos sitúe en una de las fases.
  • Define los conceptos de autonomía y heteronomía moral.
  • Identifica los conceptos de vida buena, proyecto fundamental de vida, proyecto ético y autorrealización personal.
  • Utiliza diferentes fuentes de información y considera las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates sobre problemas y situaciones planteados en la unidad.

jueves, 14 de octubre de 2010

2º CC.SS. TEMA 1 Pirámide de población de España (2010)


2º CC.SS. TEMA 1 Población mundial

Los diez países más poblados en 2010 según la Oficina del Censo de los Estados Unidos:
  • CHINA: 1.330.141.295 habitantes.
  • INDIA: 1.173.108.018 habitantes.
  • ESTADOS UNIDOS: 310.232.863 habitantes.
  • INDONESIA: 242.968.342 habitantes.
  • BRASIL: 201.103.330 habitantes.
  • PAKISTÁN: 184.404.791 habitantes.
  • BANGLADESH: 156.118.464 habitantes.
  • NIGERIA: 152.217.341 habitantes.
  • RUSIA: 139.390.205 habitantes.
  • JAPÓN: 126.804.433 habitantes.

4º CC.SS. TEMA 2 Criterios de evaluación


  • Conoce los conceptos de Ilustración y Despotismo Ilustrado (establecido por el centro).
  • Conoce la Guerra de Sucesión Española y sus consecuencias (establecido por el centro).
  • Enumera las reformas más significativas emprendidas por los Borbones españoles en el siglo XVIII y conoce los rasgos de la Ilustración española (establecido por el centro).
  • Identifica las características que definen al arte rococó y el arte neoclásico (establecido por el centro).
  • Conoce el concepto de crisis del Antiguo Régimen, desde el punto de vista social, político e ideológico (establecido por el centro; compartido con Tema 4).
  • Explica la evolución económica, demográfica y social de Europa en el siglo XVIII.
  • Explica las causas, el desarrollo y las consecuencias de las revoluciones inglesas.
  • Expone los enfrentamientos entre las distintas potencias europeas.
  • Explica las líneas básicas de la política y la cultura española en las colonias americanas durante el siglo XVIII.
  • Sitúa en el tiempo los principales acontecimientos históricos estudiados.

martes, 12 de octubre de 2010

domingo, 3 de octubre de 2010

Por qué estudiar: pobreza y niveles de instrucción

Las carencias en el apartado de la educación son generadoras de otros déficits en el conjunto de los factores que determinan el bienestar social y la calidad de vida de los individuos. Así, es incuestionable la relación entre los bajos niveles educativos y la pobreza, y ello, principalmente, porque las posibilidades de encontrar trabajo con suficiente remuneración y de mantener un empleo entre las personas analfabetas o entre las que no poseen estudios son significativamente inferiores a las de quienes poseen formaciones más completas. La pobreza afecta especialmente, atendiendo al criterio educativo, a los analfabetos y las personas sin estudios. De esta forma, la adquisición de niveles de instrucción más altos reduce las posibilidades de llegar a situaciones de desventaja. Baste observar los datos relativos a las condiciones de los sustentadores principales de los hogares que padecen una u otra forma de pobreza. Casi en el 50 % de ellos pesa la circunstancia del analfabetismo o la carencia de estudios. Atendiendo a las formas más severas de la pobreza (grave y extrema), puede verse, además, que prácticamente el 100 % de los hogares en esas circunstancias poseen un sustentador principal analfabeto, sin estudios o con estudios primarios. No debe olvidarse, por otra parte, que la mayoría de las personas analfabetas tienen edades avanzadas y que la tasa de actividad en el colectivo de personas de esas edades es ciertamente baja. Por otra parte, el analfabetismo es más frecuente entre las mujeres que entre los hombres. Una importante proporción de mujeres analfabetas se registra, además, como principal aportadora de ingresos familiares, lo que convierte el analfabetismo femenino en un fenómeno de especial relevancia. En definitiva, la educación se configura como uno de los más importantes recursos en la prevención de situaciones de malestar, teniendo un papel preponderante en la corrección de desigualdades. FUENTE: CES (Consejo económico y social). Informe La pobreza y la exclusión social en España: propuestas de actuación en el marco del Plan Nacional para la Inclusión Social. (Sesión extraordinaria del Pleno del 30 de mayo de 2001).

martes, 28 de septiembre de 2010

Apellidos alemanes en Guarromán



  • MESBEILER: probablemente procede de la localidad renana de Massweiler.

  • WALTER: nombre propio, también utilizado como apellido; literalmente significa 'conductor del ejército'.

domingo, 26 de septiembre de 2010

2º CC.SS. TEMA 1 Evolución de la población de Guarromán

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE GUARROMÁN (Instituto de Estadística de Andalucía):



  • 1787: 594 habitantes.

  • 1842: 736 habitantes.

  • 1860: 1.629 habitantes.

  • 1877: 2.494 habitantes.

  • 1887: 2.627 habitantes.

  • 1897: 2.608 habitantes.

  • 1900: 3.281 habitantes.

  • 1910: 3.932 habitantes.

  • 1920: 3.281 habitantes.

  • 1930: 3.658 habitantes.

  • 1940: 3.276 habitantes.

  • 1950: 3.626 habitantes.

  • 1960: 3.837 habitantes.

  • 1970: 3.116 habitantes.

  • 1981: 3.131 habitantes.

  • 1991: 2.891 habitantes.

  • 2001: 2.738 habitantes.

2º CC.SS. TEMA 1 Población de Guarromán

POBLACIÓN DE GUARROMÁN (2008, I.N.E. 2009):



  • Población total: 2.936 habitantes

  • Hombres: 1.470

  • Mujeres: 1.466

martes, 21 de septiembre de 2010

Por qué estudiar

  • El 31,9% de los jóvenes de entre 18 y 24 años ha dejado los estudios sin completar la segunda etapa de ESO, según cifras de CC OO a partir de los datos del Eurostat. La media de la Unión Europea de jóvenes sin estudios en esa franja de edad es del 14,9%.
  • El 62% de los menores de 25 años que no acabaron la ESO está en paro. Entre los que terminaron Bachillerato o FP, el paro es del 40,6%.
  • Los menores de 29 años acaparan el 76% de los empleos perdidos entre la población que dejó los estudios en ESO.
  • La población activa española entre 20 y 29 años es de 4.519.100 personas (según la EPA del segundo trimestre de 2010). En 2008, era de 4.957.000.
  • A principios de 2008, el sector de la construcción daba empleo a 644.800 jóvenes de entre 20 y 29 años. Hoy son 294.500. En dos años, los jóvenes han perdido 350.300 puestos de trabajo en la construcción.

EL PAÍS, martes 21 de septiembre de 2010

Artículo completo

domingo, 19 de septiembre de 2010

Por qué estudiar

Uno de cada cinco licenciados menor de 30 años no encuentra trabajo (uno de cada tres, en los menores de 24). Ningún tipo de trabajo. El 3,7% de los doctores, tampoco. Para los menos formados, la cosa pinta mucho peor. Quienes se quedaron en la ESO sufren ahora un paro del 52%, que se dice pronto (62% si acotamos a los menores de 25). El riesgo de que muchos queden excluidos del mercado laboral es real. "Ese es el problema", dice un experto del Ministerio de Trabajo. "La mayoría dejó de estudiar durante los años de crecimiento para emplearse en la construcción. Trabajando a destajo ganaron sus buenas pesetas, y hace mucho que se fueron del sistema educativo sin ninguna preparación".

EL PAÍS, domingo 19 de septiembre de 2010

Artículo completo

miércoles, 15 de septiembre de 2010

4º E.E.C. TEMA 1 Criterios de evaluación

  • Define las capacidades y rasgos propios del ser humano.
  • Identifica las dimensiones de la condición humana.
  • Describe los elementos que componen la personalidad y considerar los sentimientos como herramienta indispensable para las relaciones interpersonales.
  • Describe el significado del espacio ético, así como las condiciones necesarias para su desarrollo.
  • Valora las dimensiones del ejercicio de la libertad como facultad humana.
  • Distingue en la acción humana lo que es moral, lo que es ética y lo que es política.
  • Justifica las opiniones propias a través de la argumentación, tanto en las composiciones escritas como en el diálogo.
  • Define las capacidades y rasgos propios del ser humano.

martes, 14 de septiembre de 2010

Material de clase



* Libro de texto.

* Libreta.

* Bolígrafo negro o azul.

4º CC.SS. TEMA 1 Criterios de evaluación

  • Explica el proceso de evolución de los homínidos.
  • Identifica los rasgos característicos de las principales etapas de la Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
  • Diferencia y analiza las principales manifestaciones artísticas prehistóricas.
  • Explica las causas y consecuencias de la revolución urbana y comprender los rasgos que definen una civilización.
  • Localiza y diferencia las principales culturas de la Antigüedad.
  • Analiza los rasgos que definen las distintas épocas y culturas de la historia medieval (Bizancio, Islam, Europa cristiana).
  • Situa en el espacio y en el tiempo y describir las manifestaciones de la cultura y el arte medieval (islámico, románico y gótico), analizando sus relaciones con el contexto histórico.
  • Diferencia los rasgos característicos de la Edad Moderna y situar temporalmente sus principales acontecimientos.
  • Identifica los factores y las repercusiones de los descubrimientos geográficos.
  • Explica los principios directrices de la política de Carlos I y Felipe II.
  • Identifica los elementos que definen el arte renacentista en sus manifestaciones arquitectónica, escultórica y pictórica.
  • Analiza las transformaciones políticas y socioeconómicas del siglo XVII.
  • Cita las características que definen al arte barroco.
  • Elabora y comenta ejes cronológicos, mapas, textos e imágenes de contenido histórico.

2º CC.SS. TEMA 1 Criterios de evaluación

  • Define los conceptos más significativos relacionados con la población: natalidad, mortalidad, crecimiento natural de la población, emigración e inmigración (establecidos por el centro).
  • Elabora y comenta pirámides de población (establecidos por el centro).
  • Distingue la evolución de la población española.
  • Identifica los movimientos migratorios pasados y presentes.
  • Conoce el origen de la inmigración actual.
  • Identifica las características del poblamiento.
  • Distingue las características de la estructura de población.
  • Identifica las características de las estadísticas de empleo.
  • Conoce las características de la población andaluza.
  • Comprende el vocabulario específico del tema.

4º CC.SS. Fechas (trabajo)

  • 5 de julio de 1767: Fuero de Población de Sierra Morena, que contempla la fundación de Muzquia (Guarromán).
  • 4 de julio de 1776: Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
  • 14 de julio de 1789: asalto a la Bastilla.
  • 2 de mayo de 1808: rebelión popular en Madrid contra los franceses.
  • 19 de julio de 1808: batalla de Bailén, primera derrota de los ejércitos napoleónicos.
  • 19 de marzo de 1812: aprobación de la primera Constitución española.
  • 11 de diciembre de 1813: Tratado de Valençay, Fernando VII recupera el trono de España.
  • 18 de junio de 1815: batalla de Waterloo, derrota de Napoleón.
  • 9 de diciembre de 1824: batalla de Ayacucho, España pierde su Imperio colonial en Sudamérica.
  • 27 de julio de 1830: comienza la llamada Revolución de Julio en Francia.
  • 23 de febrero de 1848: comienza la Revolución en Francia, que llevaría al poder a Luis Napoleón Bonaparte.
  • 17 de marzo de 1861: Víctor Manuel II de Saboya asume el título de rey de Italia.
  • 3 de julio de 1863: tercer día de la batalla de Gettysburg; victoria del ejército federal sobre el confederado.
  • 1 de septiembre de 1870: batalla de Sedán.
  • 18 de enero de 1871: Guillermo de Prusia es proclamado emperador de Alemania.
  • 11 de febrero de 1873: se proclama la Primera República Española.
  • 29 de diciembre de 1874: el general Martínez Campos proclama a Alfonso de Borbón rey de España.

Comienzo de curso: falta un día


1º CC.SS. TEMA 1 Criterios de evaluación

  • Conoce los movimientos de la Tierra y sus consecuencias: día y noche, estaciones etc. (establecido por el centro).
  • Maneja los conceptos de latitud y longitud, meridiano y paralelo, y husos horarios (establecido por el centro).
  • Interpreta la escala y la leyenda de los mapas (establecido por el centro).
  • Explica qué son los mapas y sintetiza su utilidad como medio para representar la superficie terrestre.
  • Describe el tipo de información que proporcionan los atlas y comentar cómo está estructurada.
  • Utiliza de forma apropiada el vocabulario geográfico específico de la unidad: meridiano, paralelo, latitud, longitud, ecuador, rotación, trópico, cartografía, etc.

Criterios de calificación


  • CONCEPTOS: 50 %.
    Controles.
    Corrección de actividades en clase.
  • PROCEDIMIENTOS: 35 %.
    Realización de actividades del libro.
    Realización de trabajos.
  • ACTITUDES: 15 %.
    Interés mostrado en la asignatura.
    Comportamiento en clase.
    Conservación del material escolar.