H. G. Wells: “History is a race between education and catastrophe”.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

3º CC.SS. -TEMA 5 - Criterios de evaluación





  • Explicar el proceso de integración europea y conoce las instituciones que integran la Unión Europea, así como sus funciones.

  • Explicar los rasgos básicos de las actividades económicas europeas y señalar los contrastes existentes entre el área occidental y oriental del continente.

  • Explicar el proceso histórico de construcción de la Unión Europea.

  • Identificar los fundamentos de la Unión Económica y Monetaria.

  • Conocer la composición y funciones de las principales instituciones políticas de la Unión Europea.

  • Reconocer los desequilibrios existentes en la Unión Europea y las políticas aplicadas para corregirlos.

  • Utilizar de forma apropiada el vocabulario geográfico específico de la unidad: UAM, PAC, FEOGA, PPC, CECA, Ruhr, deslocalización, Erasmus, Parlamento Europeo, Defensor del Pueblo, Comité de las Regiones, cielo único europeo.

martes, 29 de noviembre de 2011

2º CC.SS. - TEMA 3 - Repaso


1. Define con tus palabras el término ciudad.

2. Indica si las siguientes afirmaciones se refieren al poblamiento rural o al poblamiento urbano:

- La población se concentra en ciudades:
- Gran parte de la población trabaja en fábricas y oficinas:
- Muchas personas trabajan en la agricultura:
- Las personas se establecen en viviendas aisladas:
- Las personas se concentran en pueblos y aldeas:
- Gran parte de la población trabaja en centros comerciales, sanitarios o universitarios:
- Muchas personas trabajan en la ganadería y en la explotación forestal:

3. ¿Qué es lo que distingue una ciudad de un pueblo? ¿Cumple la localidad en la que vives alguno de los criterios propios de las ciudades? ¿Cuáles?

4. ¿Qué significa la expresión función urbana? ¿Qué significa que una ciudad tenga función político-administrativa, industrial, cultural y educativa o residencial? Pon ejemplos de ciudades que cumplan estas funciones.

5. ¿Qué es un plano urbano? Indica ante qué tipo de plano nos encontramos. ¿Cuándo y por qué surgieron este tipo de planos? ¿Qué otros tipos de planos existen?



6. ¿Cuáles son las razones que explican el crecimiento de las ciudades? ¿Qué es el éxodo rural?

7. ¿Qué diferencia hay entre un área metropolitana, una conurbación y una megalópolis?

8. ¿Qué diferencias hay entre las ciudades de los países desarrollados y las de los países subdesarrollados? ¿Qué contrastes hay entre el centro y la periferia? ¿Dónde es el crecimiento urbano desordenado?

9. ¿Qué es la jerarquía urbana? ¿Qué ciudades proyectan su influencia fuera de las fronteras de su país?

10. ¿Qué es la contaminación acústica? ¿Qué tipos de residuos generan las ciudades? ¿Cuáles son los principales problemas sociales que afectan a las personas que viven en las ciudades?

11. ¿Qué ciudades españolas tienen una jerarquía urbana nacional? ¿Y una jerarquía urbana regional? ¿A qué categoría de la jerarquía pertenece tu ciudad o la que esté más próxima a tu localidad?

12. ¿Cómo es el poblamiento rural en Andalucía? ¿Qué son las agrociudades?

Repaso test

lunes, 28 de noviembre de 2011

2 de diciembre: Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud






Con el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se celebra el 2 de diciembre, se recuerda la fecha en que la Asamblea General aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena (resolución 317, de 2 de diciembre de 1949).

El 18 de diciembre de 2002, la Asamblea General, en su resolución 57/195, decidió proclamar el año 2004 "Año Internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y de su Abolición". El 28 de noviembre de 2006, la Asamblea General designó el 25 de marzo de 2007 Día internacional de celebración del bicentenario de la abolición de la trata transatlántica de esclavos.



La esclavitud en la actualidad
A pesar de la entrada en vigor de la Convención sobre la Esclavitud y de estar oficialmente prohibida en casi todos los países, la esclavitud sigue existiendo en gran escala, tanto en sus formas tradicionales como en forma de 'nueva esclavitud'. Según un estudio publicado en el año 2000 podría haber unos 27 millones de esclavos en todo el mundo. Uno de los países que mantienen la esclavitud y la protegen es Mauritania, contra cuyo gobierno se han alzado varias voces en 2005.

Así mismo en muchos lugares del mundo siguen existiendo zonas donde hay gran cantidad de personas viviendo en un régimen de esclavitud similar a los de la antigüedad. Sobre todo en zonas donde las administraciones prácticamente no existen, no llegan fácilmente o no se oponen y luchan contra ella debido a la corrupción de los funcionarios que deben controlarla, como en la Selva Amazónica por ejemplo.

Según el Departamento de Estado estadounidense, hay de 90.000 a 300.000 personas esclavas en Sudán. Estos esclavos son comprados y vendidos en unos modernos mercados de esclavos. En 1989, una mujer o un niño de la tribu Dinka costaban 90 dólares. Varios meses después, el precio cayó hasta los 15 dólares, ya que la oferta era muy superior. Se les obliga a cambiar su religión, y a convertirse al Islam. Les cambian sus nombres por otros árabes, y son forzados a hablar una lengua que no conocen. La organización humanitaria Christian Solidarity International lleva, desde 1995, comprando esclavos para liberarlos, pagando 50 dólares por cada uno. En otros países como Costa de Marfil y Tailandia nos encontramos ejemplos de esclavitud infantil.


Trato humano con los esclavos
Con satisfacción me he enterado por aquellos que vienen de donde estás tú que vives familiarmente con tus esclavos. Tal comportamiento está en consonancia con tu prudencia, con tus conocimientos. "Son esclavos." Pero también son hombres. "Son esclavos." Pero también comparten tu casa. "Son esclavos." Pero también compañeros de esclavitud, si consideras que la fortuna tiene los mismos derechos sobre ellos que sobre nosotros.

SÉNECA, Epístolas morales a Lucilio. I, Editorial Gredos, Madrid, 1986.



La esclavitud en el Sur
A principios del siglo XIX, las vastas plantaciones de algodón que había en las orillas del Mississippi eran trabajadas por negros, de sol a sol. Dormían en cabañas de madera, sobre el piso de tierra. Fuera de la relación madre-hijo, los parentescos eran convencionales y turbios. Nombres tenían, pero podían prescindir de apellidos. No sabían leer. Su enternecida voz de falsete canturreaba un inglés de lentas vocales. Trabajaban en filas, encorvados bajo el rebenque del capataz. Huían, y hombres de barba entera saltaban sobre hermosos caballos y los rastreaban fuertes perros de presa.

A un sedimento de esperanzas bestiales y miedos africanos habían agregado las palabras de la Escritura: su fe por consiguiente era la de Cristo. Cantaban hondos y en montón: "Go down Moses." El Mississippi les servía de magnífica imagen del sórdido Jordán.

Los propietarios de esa tierra trabajadora y de esas negradas eran ociosos y ávidos caballeros de melena, que habitaban en largos caserones que miraban al río -siempre con un pórtico seudogriego de pino blanco. Un buen esclavo les costaba mil dólares y no duraba mucho. Algunos cometían la ingratitud de enfermarse y morir. Había que sacar de esos inseguros el mayor rendimiento. Por eso los tenían en los campos desde el primer sol hasta el último; por eso requerían de las fincas una cosecha anual de algodón o tabaco o azúcar. La tierra, fatigada y manoseada por esa cultura impaciente, quedaba en pocos años exhausta: el desierto confuso y embarrado se metía en las plantaciones.

Jorge Luis BORGES, Historia universal de la infamia, Alianza, Madrid, 2005.




En ruta con los niños esclavos
El tráfico de niños esclavos sigue vigente en África en pleno siglo XXI. Las ricas plantaciones de cacao de Costa de Marfil son un reclamo para los países más pobres del oeste de África. Lo ilustra una historia como tantas, la de un traficante que compró dos niños y un adolescente a sus padres en el poblado de Dehounta, en Benín. El precio: apenas 50 euros. Atravesaron en autobús tres países del golfo de Guinea hasta llegar a Costa de Marfil. Su vida está ahora en manos de los capataces del cacao, como hace dos siglos los negreros eran dueños de la vida de millones de personas en el continente maldito.

El País, domingo 2 de septiembre de 2007.

Artículo completo

La tragedia de los niños de Benín
Y es que la tragedia de los niños de Benín, desconocida para el gran mundo globalizado, hace tiempo que clama el cielo. Hace diez años, la captura de un barco de niños esclavos destapó la tortura y la iniquidad por la que pasan muchos menores en este país, poco menos que arrancados de los brazos de sus padres con falsas promesas de estudios y un futuro, el regalo de una bicicleta y una condena a trabajar en las canteras del norte, picando piedra.

Desde entonces, muchas ONG, entre ellas las españolas Mensajeros de la Paz y Manos Unidas, trabajan para liberar a estos chicos. Uno de los hogares que mejor funcionan es el Centro de la Alegría de Cotonou, gestionado por Mensajeros de la Paz y donde viven más de una treintena de chicos y chicas de entre 2 y 11 años.

El Periodista Digital, viernes 18 de noviembre de 2011.

Artículo completo



Somos Uno: diez años contra la prostitución infantil en Tailandia
La organización no gubernamental Somos Uno ha destinado cerca de un millón de euros a programas de lucha contra la prostitución infantil en Tailandia, contribuyendo a la financiación de becas de estudios y formación profesional para más de 1.000 niñas en un país en el que existe una verdadera "industria del sexo", según informa la ONG, fundada por el escritor José Luis Olaizola, con motivo de su décimo aniversario.

Según el Informe de Población de la Universidad Mahidol de Tailandia, en este país la prostitución infantil afecta a más de 50.000 niñas menores de 15 años y 100.000 menores de 18 años. La contribución de Somos Uno a la prevención de la explotación sexual de las niñas en Tailandia se realiza a través de la organización local Jess Foundation (Jesuit Social Services), dirigida por el padre Alfonso de Juan, contraparte con casi 20 años de experiencia en la lucha contra la prostitución infantil.

http://www.ongsomosuno.com/



1 de diciembre: Día Internacional de la Lucha contra el SIDA



Treinta años de SIDA
El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se conmemora el 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/SIDA causada por la extensión de la infección del VIH.

Se eligió el día 1 de diciembre porque el primer caso de SIDA fue diagnosticado en este día en 1981. Desde entonces, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas de la historia registrada. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y el cuidado en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas sólo en el año 2005, de las cuales más de medio millón (570.000) eran niños.

El SIDA, enfermedad crónica
El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH. Se dice que una persona padece de SIDA cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmune adecuada contra las infecciones.

El VIH se transmite a través de los siguientes fluidos corporales: sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna.

El tiempo promedio entre la infección inicial y el desarrollo del sida varía entre ocho a diez años en ausencia de tratamiento.

Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que frenan el progreso de la enfermedad y la aparición de infecciones, así que aunque el SIDA no puede propiamente curarse, sí puede convertirse con el uso continuado de esos fármacos en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y casi normal.

El virus que saltó al hombre
¿Cómo pudo el virus ‘saltar’ en el centro de África, desde el chimpancé hasta el ser humano?

Pues bien, de forma similar a lo que hacen estos primates al cazar y comer monos más pequeños, una actividad que les trasmitió el virus, también los habitantes humanos de estas zonas de África son cazadores habituales de grandes simios. Para los indígenas de esta región del planeta, la carne de mono es un alimento más que pueden conseguir mediante la caza y de hecho lo consumen frecuentemente.



Durante las cacerías es más que frecuente que el animal acorralado pueda producir heridas, mordiscos o arañazos por donde habría penetrado el virus. Otros mecanismos posibles de transmisión al hombre serían al comer su carne o al mantener algún tipo de contacto sexual con estos animales.

El paciente más antiguo infectado por el virus del sida que ha podido ser documentado científicamente es un congoleño cuya sangre, extraída en 1959, dio positiva. La muestra había sido congelada como parte de un estudio de investigación de aquella época y fue analizada en 1998 en busca del nuevo virus. Existen sin embargo otros casos muy sospechosos que podría haber sido sida en los años 30, sin embargo no han podido ser documentados por no existir sangre disponible para el análisis. Otros casos que precedieron a la epidemia y que están bien documentados son los de un marinero noruego que murió en 1976 y el de un adolescente afro-americano que murió en 1969, en ambos se aisló el virus a partir de muestras de tejido.

elmundo.es

SIDA. Historia de una enfermedad

Magic Johnson no quiere que olvides
El 7 de noviembre, exactamente 20 años después de conmocionar al deporte, al mundo entero, anunciando que era portador del VIH, Magic Johnson volvió a reunir a la prensa en el Staples Center de Los Ángeles. "Tengo buena y mala suerte. Buena, porque estoy bien y puedo animar a la gente a que se haga el test. Pero el inconveniente es que mucha gente, precisamente al ver que estoy bien, se confía y piensa que si contrae el virus no le pasará nada", se lamentó ante los periodistas.

El País, sábado 19 de noviembre de 2011.

Artículo completo



El fin de la epidemia de SIDA, ¿más cerca?
“Hace tan sólo unos años, parecía descabellado hablar sobre el fin de la epidemia de sida a corto plazo. Sin embargo, la ciencia, el apoyo político y las respuestas comunitarias están empezando a dar frutos claros y tangibles”. Si nos atenemos a estas palabras de Michel Sidibé, director ejecutivo de ONUSIDA, no hay duda de que estamos frente a un horizonte esperanzador en la lucha contra el sida. Y es que, según el último informe de esta organización dependiente de Naciones Unidas y que se publica en los días previos a la celebración del día mundial de la enfermedad, hay datos positivos que invitan a vislumbrar un futuro mejor.

“Las nuevas infecciones siguen disminuyendo y un número sin precedente de personas sigue el tratamiento”, apunta Sidibé. Y es que actualmente más personas que nunca viven con el VIH, en gran parte debido al mayor acceso al tratamiento. Así, según recoge el informe de 2011, a finales de 2010, aproximadamente 34 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo, un 17% más que en 2001. Esto refleja el continuo aumento de nuevas infecciones por el VIH y una expansión significativa del acceso al tratamiento antirretrovírico, que ha ayudado a reducir las muertes relacionadas con el sida, especialmente en los últimos años. De esta forma, gracias a los tratamientos, el número de personas que mueren por causas relacionadas con el sida disminuyó a 1,8 millones en 2010, desde el nivel máximo de 2,2 millones alcanzado a mediados de los años 2000.

La lucha va dando sus frutos, pues desde 1995, se han evitado un total de 2,5 millones de muertes en países de ingresos bajos y medianos debido al tratamiento antirretrovírico que se introdujo, según los nuevos cálculos de ONUSIDA. Y los grandes esfuerzos de los últimos años ven ahora recompensa, pues gran parte de ese éxito proviene de los últimos dos años, cuando se produjo una rápida ampliación del acceso al tratamiento; solo en 2010, se evitaron 700.000 muertes relacionadas con el sida.

Hola.com

Artículo completo



Famosos que contrajeron la enfermedad

Michel FOUCAULT (1926-1984): filósofo francés.
Rock HUDSON (1925-1985): actor estadounidense.
Gia CARANGI (1960-1986): modelo estadounidense.
Bruce CHATWIN (1940-1989): escritor británico.
Jaime GIL DE BIEDMA (1929-1990): escritor español.
Reinaldo ARENAS (1943-1990): escritor cubano.
Freddy MERCURY (1946-1991): cantante británico.
Isaac ASIMOV (1920-1992): escritor estadounidense.
Anthony PERKINS (1932-1992): actor estadounidense.
Rudolf NUREYEV (1938-1993): bailarín ruso.
Arthur ASHE (1943-1993): tenista estadounidense.



Las amenazas de nuestro mundo
La especie humana no puede disfrutar de la inmunidad relativa que representa el daño de la muerte individual y que disfrutan las especies más pequeñas y fecundas. Los seres humanos son comparativamente grandes, de vida larga y lenta reproducción, de modo que una muerte demasiado rápida lleva en sí el espectro de la catástrofe. Una cifra elevada y anormal de muertes rápidas por enfermedad de los seres humanos puede mermar muchísimo la población humana. No es difícil imaginar que su elevada incidencia pueda llegar a extinguir por completo la especie humana.

A este respecto, la enfermedad más peligrosa es ese tipo de mal funcionamiento llamado «enfermedad infecciosa». Existen muchos trastornos que pueden afectar al ser humano en una u otra forma, y también pueden matarle, pero no representan una amenaza para la especie en general porque quedan limitados al individuo afectado. Sin embargo, cuando una enfermedad puede ser transmitida de un ser humano a otro, y cuando su incidencia en un individuo puede conducir a la muerte de ese individuo y de otros millones como él, entonces es que existe la posibilidad de una catástrofe.

En verdad, las enfermedades infecciosas en tiempos históricos se han acercado mucho más a la extinción de la especie humana que la depredación de cualquier animal. Y aunque esas enfermedades no han conseguido, aún en sus peores manifestaciones, poner fin a los seres humanos como especie viviente, puede dañar gravemente una civilización y cambiar el curso de la Historia. De hecho, esto ha sucedido varias veces.

Isaac ASIMOV, Las amenazas de nuestro mundo, Plaza y Janés, Barcelona, 1992.

16 de diciembre: Día de la Lectura en Andalucía



Luis GARCÍA MONTERO: "Esa es una de las grandes enseñanzas de la lectura: sólo nos conocemos a nosotros mismos cuando aprendemos a ponernos en el lugar del otro."

Leer, la mejor lección

Lo esencial

Un viejo árabe, de apariencia miserable, mendigaba por las calles de una ciudad. Nadie le prestaba la más mínima atención. Un paseante le dijo con verdadero desprecio:

-Pero ¿qué haces aquí? Ya ves que nadie repara en ti.

El hombre pobre miró tranquilo al paseante y le contestó:

-¿Y a mí qué? Yo sí reparo en mí y eso me basta. Lo contrario sí que sería horrible: que todos repararan en mí y que yo me ignorase.

Jean-Claude CARRIÈRE, El círculo de los mentirosos, Círculo, Barcelona, 2000.

sábado, 26 de noviembre de 2011

2º CC.SS. - TEMA 4 - Carlomagno


Carlomagno pasa revista a sus tropas:
Bajo las rojas murallas de París estaba formado el ejército de Francia. Carlomagno tenía que pasar revista a los paladines. Ya hacía más de tres horas que estaban allí; era una tarde calurosa de comienzos de verano, algo cubierta, nubosa; en las armaduras se hervía como dentro de ollas a fuego lento. No se sabe si alguno en aquella inmóvil fila de caballeros no había perdido ya el sentido o se había adormecido, pero la armadura los mantenía erguidos en la silla a todos por igual. De pronto, tres toques de trompa: las plumas de las cimeras se sobresaltaron en el aire quieto como por un soplo de viento, y enmudeció en seguida aquella especie de bramido marino que se había oído hasta entonces, y que era, por lo visto, un roncar de guerreros oscurecido por las golas metálicas de los yelmos.



Finalmente helo allí, divisaron a Carlomagno que avanzaba, al fondo, en un caballo que parecía más grande de lo normal, con la barba sobre el pecho, las manos en el pomo de la silla. Reina y guerrea, guerrea y reina, dale que dale, parecía un poco envejecido, desde la última vez que lo habían visto aquellos guerreros. Detenía el caballo ante cada oficial y se volvía para mirarlo de arriba abajo.

—¿Y quién sois vos, paladín de Francia?

—¡Salomón de Bretaña, sire! —respondía aquél en alta voz, alzando la celada y descubriendo el rostro acalorado; y añadía alguna información práctica, como—: Cinco mil caballeros, tres mil quinientos infantes, mil ochocientos servicios, cinco años de campaña.

—¡Cierra con los bretones, paladín! —decía Carlos, y tac-tac, tac-tac, se acercaba a otro jefe de escuadrón.



—¿ Y quién sois vos, paladín de Francia? —reiteraba.

—¡Oliverio de Viena, sire! —pronunciaban los labios en cuanto se había levantado la rejilla del yelmo. Y—: Tres mil caballeros escogidos, siete mil de tropa, veinte máquinas de asedio. Vencedor del pagano Fierabrás, ¡por la gracia de Dios y para gloria de Carlos, rey de los francos!

—Bien hecho, bravo por el vienés —decía Carlomagno, y a los oficiales del séquito—: Flacuchos esos caballos, aumentadles la cebada. —Y seguía adelante—: ¿Y quién sois vos, paladín de Francia? —repetía, siempre con la misma cadencia.

Italo Calvino, El caballero inexistente, Bruguera, Barcelona, 1985.


Roncesvalles:
Mientras combatía contra los sajones asiduamente y casi sin interrupción, tras disponer guarniciones en lugares convenientes de sus confines, atacó a España con él mayor aparato bélico que le era posible. Atravesado el obstáculo de los Pirineos, recibida la sumisión de todos los castillos y plazas fuertes que encontraba en su camino, regresó con su ejército incólume, salvo que le tocó en suerte, en el retorno, experimentar algo de la perfidia vasca.



Pues como el ejército marchara desplegado en largas filas, según lo exigía la estrechez del lugar, los vascos, tendiendo una emboscada en la parte más elevada de la montaña —pues se trata de un sitio ideal para tender emboscadas a causa del espesor de los bosques, que abundan allí—, se precipitaron a la hondonada y, atacando a la retaguardia que portaba la impedimenta y a quienes cubrían la marcha del grueso del ejército y acudían en socorro de la retaguardia, trabaron combate con ellos hasta matar al último hombre; luego, apoderándose de los bagajes, protegidos por la noche que caía, se dispersaron con la mayor rapidez en diversas direcciones. Ayudaban en esto a los vascos lo ligero de las armas y la naturaleza del terreno en que se desarrollaba el hecho; por el contrario, los francos luchaban en inferioridad de condiciones debido a lo pesado de sus armas y la desventaja de su situación en el terreno.



En esta batalla resultaron muertos Egiardo, senescal real, el conde de palacio Anselmo y Rolando, duque de la marca de Bretaña, junto con otros muchos. Y esta derrota no pudo ser vengada de inmediato, dado que el enemigo, una vez perpetrado el golpe, se dispersó de tal modo que no se pudo saber en modo alguno en qué parte del mundo se le podía encontrar.

Eginhardo, Vida del emperador Carlomagno.

Coronado emperador
El eco de las campanas calló cuando Carlomagno se arrodilló a rezar ante las columnas de pórfido y las estatuas de los santos y los ángeles que el difunto papa había mandado colocar sobre la cripta que guardaba la tumba de san Pedro. Durante aquella primera oración del año hubo recuerdos de los veintinueve años transcurridos en torno al gigantesco rey, de los hijos de Hildegarda, de la difunta Liutgarda...

Cuando se incorporaba tras la plegaria, León se acercó y le colocó una corona en la cabeza. El brillo de las velas parpadeó con luz delicada en sus joyas y las voces de todos los presentes exclamaron a coro: «¡A Carlos Augusto, coronado por Dios, grande y pacífico emperador de los romanos, larga vida y victoria!».



Dos veces repitieron el grito los clérigos y nobles de Roma, y los francos les
acompañaron. Carlomagno, al oírles, permaneció inmóvil. Entonces, León y los acólitos de la ceremonia desplegaron un manto de púrpura imperial, lo colocaron sobre sus hombros e hicieron una breve genuflexión para saludarle como césar, augusto y emperador de Roma. Tras esto, el Papa se encaminó al altar y en la iglesia se hizo de nuevo el silencio con la llamada a la misa. En la plegaria final de ésta, detrás del nombre de Carlos, se escuchó la palabra Imperator.

Harold LAMB, Carlomagno, Edhasa, Barcelona, 2002.

2º CC.SS. - TEMA 4 - La caída de Constantinopla (1453)

Isaac ASIMOV:



El 3 de abril de 1453 comenzó el sitio de Constantinopla. La arruinada ciudad ya no contaba con un millón de habitantes. Amontonada dentro de sus desmoronadas murallas, había una población de 30.000 personas, y no más; de éstas, sólo se podía contar con 5.000 para la defensa. Había 3.000 aliados occidentales más, los más eficaces de los cuales eran los genoveses, dirigidos por Giovanni Giustiniani. Contra los defensores, los turcos llevaron una fuerza de 80.000 a 100.000 hombres.



Aun con esta desigualdad de efectivos, el pueblo de Constantinopla todavía podía contar con sus maravillosas murallas, que habían resistido todos los intentos de ruptura por la fuerza (pero no por la traición, y en connivencia con quintas columnas situadas dentro de la ciudad) a lo largo de once siglos. Pero había aparecido algo nuevo en el mundo, y los días de los muros inexpugnables ya habían pasado.



Doscientos años antes, había llegado al Occidente desde China, traído tal vez por los mongoles. Se había perfeccionado ya una técnica mediante la cual se empleaba la explosión de la pólvora para hacer salir gigantescos proyectiles de largos tubos metálicos a gran velocidad.



Mehmed disponía del mejor cañón de este tipo que Europa había visto nunca. Comenzó a bombardear las murallas, utilizando balas de piedra que pesaban 1200 libras. Ante ellas hasta los muros más fuertes se agrietarían, desconcharían y derrumbarían.



Los defensores lucharon a la desesperada, con un valor digno de los mejores días del imperio. Luchaban durante el día y se reponían por la noche. El 18 de abril, rechazaron un asalto frontal de los turcos. Luego, el 22 de abril, el obstinado Mohammed hizo que arrastrasen sus naves a través de una estrecha lengua de tierra situada entre el mar y el Cuerno Dorado, y cuando los habitantes de Constantinopla se despertaron, descubrieron que estaban siendo bombardeados por los dos lados y que se encontraban aislados de cualquier posible salvación o abastecimiento por mar. Pero no se rindieron: esperaban un milagro que salvaría a su ciudad, tal como había ocurrido, una y otra vez en el pasado.



El bombardeo continuó, y el 29 de mayo Giustiniani fue herido en la mano. Aterrorizado, se retiró de la batalla, y sus genoveses con él, pese a las fervorosas súplicas de Constantino.



El 29 de mayo de 1453, Mehmed ordenó un último asalto. Cayeron las murallas, y los turcos entraron en tropel. Constantino XI se despojó de su insignia imperial, tomó las armas y se metió entre la masa de combatientes más próxima. Cayó y nunca se encontró su cadáver.



De este modo murió el último emperador romano de una línea ininterrumpida que se remontaba a Augusto, casi quince siglos antes, y a la fundación de la ciudad de Roma, veintidós siglos antes. Así cayó Constantinopla, con su undécimo Constantino, más de once siglos después de su fundación por el primero. Y si la ciudad había sufrido más de dos siglos de degradación, recuperó el valor y el ánimo para morir de la manera apropiada para una capital imperial que había conocido la gloria.



El saqueo de la ciudad no fue, ni mucho menos, tan grave como el realizado en 1204 por sus conquistadores cristianos (también es cierto que había menos que destruir); pero los nobles que habían preferido el turbante en lugar de la tiara fueron asesinados por órdenes del turbante. Los gloriosos mosaicos y ornamentos de Santa Sofía fueron blanqueados para que los piadosos ojos de los turcos no tuvieran que mirar los objetos idolátricos. Le añadieron minaretes y Santa Sofía se convirtió en una mezquita. Se cambió el propio nombre de la ciudad. Se la llamó Estambul.



Isaac ASIMOV, Constantinopla. El imperio olvidado, Alianza, Madrid, 1982.

Steven RUNCIMAN:



El sultán Mehmed había prometido a sus soldados tres días de pillaje, al que tenían derecho. Éstos se desparramaron por la ciudad. Una vez que sus tropas se abrieron camino a través de las murallas, insistió en mantener cierta disciplina. Los regimientos entraban uno tras otro tocando la música y ondeando las banderas. Pero una vez dentro de Constantinopla, todos se unieron en la caza salvaje del pillaje. En un principio no podía creer que hubiera terminado la defensa. Mataban a todos los que encontraban en las calles, tanto hombres como mujeres y niños, sin distinción. La sangre corría a raudales, regando las calles, desde las alturas de Petra hasta el Cuerno de Oro. Mas pronto se apagó la sed de carnicería. Los soldados se dieron cuenta de que los cautivos y los objetos de valor les reportarían mucho beneficio.



De los soldados que asaltaron la barricada o atravesaron por Kylókerkos, muchos se desviaron para saquear el Palacio Imperial en Blanquernas. Redujeron su guarnición veneciana y comenzaron a arramblar con todos sus tesoros, quemando libros e iconos una vez que arrancaron las cubiertas y figuras enjoyadas, y acribillando a machetazos los mosaicos y mármoles de las paredes en derredor. Otros se dirigieron a las iglesias, pequeñas pero magníficas, próximas a las murallas: la de San Jorge, cerca de la Puerta Carisia; la de San Juan, en Petra; y la graciosa iglesia del monasterio del Divino Salvador, en Chora, para despojarlas de sus reservas de láminas, ornamentos y cualquier otro objeto que podían arrancarles. En Chora no tocaron los mosaicos y frescos, pero destruyeron el icono de la Madre de Dios, la Hodegetría, la más venerable pintura en todo Bizancio, pintada –según decían los hombres– por el mismo San Lucas. Se la había sacado de su iglesia, cerca del palacio, al principio del asedio, para que con su bienhechora presencia, tan cercana, animase a los defensores de las murallas. Fue sacada de su marco y dividida en cuatro pedazos. Luego los soldados no cesaron en su violencia; unos penetraban en las casas vecinas, otros en los bazares y grandes edificios en el extremo oriental de Constantinopla.

Steven RUNCIMAN, La caída de Constantinopla, Espasa Calpe, Madrid, 1973.

Mika WALTARI:



"Vine aquí para morir en las murallas de Constantinopla. Dispuesto a dar la vida por todo lo que ya pasó, por todo lo que ningún poder en la tierra puede restaurar. Se acercan tiempos muy distintos; no siento el menor deseo de verlos."



"El sultán mantuvo, pues, su promesa de permitir a los griegos el libre ejercicio de su religión y la administración de su propia justicia. También nos concedió cierto número de iglesias para que pudiésemos celebrar nuestro culto; las restantes fueron convertidas en mezquitas a la mayor gloria del Dios del Islam.

En la ciudad de Pera, el sultán ha renovado las concesiones anteriores, en recompensa por su neutralidad, pero las murallas que dan al campo han sido derribadas y las casas de quienes huyeron selladas; si sus legítimos propietarios no las reclaman en el plazo de tres meses, pasarán a ser propiedad del sultán.

Muchos fugitivos han regresado a Constantinopla y el sultán prometió su especial favor a aquellos griegos que pudieran demostrar que eran de noble cuna. Pero la verdad es que a todos éstos los decapitó sin tardanza. Sólo se mostró piadoso con los pobres, permitiendo que cada uno trabajara en su oficio y para la reconstrucción del reino. Asimismo, fue clemente con los geógrafos, historiadores y técnicos del emperador, y los tomó a su servicio. Pero de los filósofos no dejó uno solo para muestra."

Mika WALTARI, El ángel sombrío, Plaza y Janés, Barcelona, 1964.

viernes, 25 de noviembre de 2011

3º CC.SS. - Repaso



1.- ¿Qué es el desarrollo sostenible? ¿Por qué hay que evitar la sobreexplotación de los recursos?

2.- Explica la causa del efecto invernadero y sus consecuencias.

3.- ¿Qué es la deforestación? ¿Qué son los bosques primarios? ¿Dónde se encuentran las principales zonas arbóreas de la Tierra?

4.- ¿Por qué se dice que España es una monarquía parlamentaria? ¿En qué se diferencia de una monarquía absoluta?

5.- ¿Qué es la división de poderes? ¿Por qué existe?

6.- ¿Qué significa que las regiones españolas tienen autonomía? ¿Qué es un estatuto de autonomía?

7.- ¿Cuáles son las instituciones de autogobierno propias de cada Comunidad Autónoma?

8.- Escribe el nombre de al menos diez Comunidades Autónomas y de sus capitales. ¿Qué son las Comunidades históricas?

9.- ¿Qué son las elecciones? ¿Qué elecciones se han celebrado en España en los últimos meses? ¿Cómo se elige a los diputados del Congreso?

10.- ¿Qué significa la palabra democracia? ¿Qué diferencias hay entre una democracia y una dictadura?

11.- ¿Qué diferencia hay entre una monarquía y una república? ¿Y entre un Estado liberal y un Estado social? ¿Qué es España?

12.- ¿Qué es una constitución?

13.- ¿Qué son los partidos políticos? ¿Y los programas electorales?

14.- ¿Qué son las organizaciones supranacionales? Escribe el nombre de algunas e indica qué países son miembros.

15.- ¿Qué significa la palabra globalización? ¿Qué ha supuesto la globalización de la economía?

16.- ¿Qué son las ONG? Cita diversos ejemplos de ONG e indica a qué se dedican cada una de ellas.

17.- ¿Qué es el IDH? ¿Qué componentes se utilizan para su cálculo?

Ambrosio Huici desmitificó las Navas

Ambrosio Huici Miranda (Huarte, 1880-Valencia, 1973) tiene una calle que le recuerda en Valencia, donde también se bautizó con su nombre un instituto. En Navarra, donde nació, no hay calles, ni siquiera en su pueblo. Por no haber, casi no hay ni recuerdo de quien estudió la batalla de las Navas de Tolosa con tal rigor que la desmitificó: demostró que no hubo cadena alguna que Sancho el Fuerte arrebatara a Miramamolín y aseguró que la aportación del Reino a las tropas cristianas fue de sólo 200 caballeros. Aquellas tesis las presentó hace un siglo a un concurso de la Diputación. El jurado le halagó su erudición y hasta le llamó "sabio", pero a la hora de la verdad le rechazaron por negar mitos tan enraizados y extendidos.

Dice el historiador Roldán Jimeno que la figura de Huici ha sido "mal tratada y maltratada", del que se ha conocido poco. De lo hecho en Navarra Jimeno resalta el artículo de marzo de 2011 en el que Fernando Pérez Ollo, redactor jefe de Diario de Navarra fallecido en octubre, rescataba la historia de Ambrosio Huici, al que denominaba "víctima de las Navas". Ahora, la editorial Pamiela publica de nuevo aquel trabajo sobre la batalla de 1212 que Huici presentó al concurso hace un siglo. Se trata de una edición elaborada por Roldán Jimeno, que la ha acompañado por una biografía del arabista, una "vida apasionante" que le llevó por Beirut, Madrid, Valencia... y en la que pasó por el seminario, la cárcel y los círculos intelectuales.

Diario de Navarra, jueves 24 de noviembre de 2011.

Artículo completo

2º CC.SS. - TEMA 4 - El Código de Justiniano



El año 528 Justiniano decidió la reforma de la vieja legislación. Nombró una comisión de expertos y colocó al frente de ella al cuestor Triboniano, un jurista eminente, famoso por su venalidad. La comisión se puso enseguida manos a la obra y al cabo de un año publicó el Codex constitutionum, una colección de cuatro mil quinientas leyes. En 533 salieron las Pandectas o Digesto, que recogían las opiniones de los más grandes juristas romanos, y las Institutas, especie de «manual» de derecho para estudiantes.



El código justiniano, o Corpus iuris civilis, como se le llamó, se abre con una invocación a la Santísima Trinidad y la afirmación del primado ecuménico, es decir, universal, de la Iglesia, que solo recibe órdenes del emperador. El código prohibe a los eclesiásticos hacer especulaciones financieras y tomar parte en juegos públicos o espectáculos teatrales. Condena a muerte y a la confiscación de bienes a los herejes. Anima la manumisión de los esclavos, pero consiente a los padres necesitados que vendan sus propios hijos y obliga a los que han cultivado una parcela de tierra durante treinta años a permanecer atados a la propiedad hasta el fin de sus días.



Bajo la influencia de Teodora, Justiniano mejoró las condiciones de la mujer. El adulterio dejó de ser un delito capital, como en los tiempos de Constantino. El marido traicionado podía matar al amante de la mujer, pero solamente si, tras haberla advertido tres veces, la sorprendía en su casa o en un lugar público con el rival. El que mantenía relaciones con una viuda o una doncella pagaba una multa. Se toleraban las casas públicas.

El código favorecía los legados y donaciones a la Iglesia, cuyas propiedades eran inalienables. Esto consintió al clero acumular un patrimonio que a través de los siglos fue haciéndose cada vez más importante. Numerosos capítulos del código estaban dedicados a la administración de justicia. Solo un alto magistrado estaba autorizado a dar una orden de captura. Entre el arresto y el proceso, que se celebraba en presencia de un juez designado por el emperador, no podía transcurrir demasiado tiempo. Al imputado se le permitía escoger un abogado, pero este solo podía defenderlo si estaba convencido de su inocencia. Aunque las penas eran severas, el juez tenía la facultad de reconocer atenuantes para las mujeres, los menores y quienes violaran la ley en estado de embriaguez. A los agentes del fisco que se dejaban sobornar se les amputaban las manos. Esta mutilación constituía una práctica habitual, lo mismo que la de la nariz y el cuello. También se consentía en cegar al culpable, suplicio al que eran sometidos especialmente los usurpadores. De todas maneras, las penas capitales más usadas eran la decapitación para los libres y la crucifixión para los esclavos. A los desertores se les reservaba un trato especial, y a los brujos se les condenaba a la hoguera.

Indro MONTANELLI, Roberto GERVASO, Historia de la Edad Media, Debolsillo, Barcelona, 2002.

jueves, 24 de noviembre de 2011

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

1º CC.SS. - TEMA 1 - Relieve europeo


2º CC.SS. - TEMA 4 - Constantinopla, Babel de la cristiandad

Se veían asiáticos de nariz aguileña y cejas espesas, mardaítas de Siria y Líbano, con sus largas camisas terminadas en flecos azules; turcos de Vadar, con sus turbantes cónicos; babilonios de larga caballera extendida en cascada por la espalda; sirios con chalecos de carnero adornados con volutas de cuero; tracios de espesos bigotes; búlgaros rasurados, con la cara brillante untada con grasa de caballo, que apesta a medida que avanza el día; rusos de largos mostachos colgantes, despuntados cuando el sujeto tiene deudas; armenios de nariz ganchuda; valacos llegados del Pindo, con sus tatuajes en el dorso de las manos, por los que se distingue el clan al que pertenecen; eslavos de Tesalia y Tesalónica, de caras anchas y mirada afable; árabes del Éufrates que palpan con la mirada los traseros de las paseantes; mujeres de Persia enfundadas en sus largos mantos azules que sólo dejan al descubierto los ojos negros, de mirada profunda; jázaros y pechenegos; lombardos, genoveses, catalanes, pisanos, vestidos cada cual según su moda y costumbre de su nación. Paseando entre ellos, el visitante puede oír, en sólo un día, cuantas lenguas pueblan el orbe.

Juan ESLAVA GALÁN, Los dientes del dragón, Devir, Barcelona, 2004.

2º CC.SS. - TEMA 4 - El Imperio bizantino