


La actividad acuícola en Andalucía surge por el empobrecimiento de los recursos pesqueros y marisqueros. A finales de los años 60 surgen diversos 'parques de cultivos' para el reparqueo de almejas en Huelva y Cádiz.
La acuicultura andaluza destaca por su gran diversidad, con cultivos de peces, moluscos, crustáceos y microalgas.
Peces: dorada, lubina, lenguado, anguila, mugílidos, corvina, atún, baila y seriola, esta última a escala experimental.
Moluscos: mejillón, almeja japonesa, almeja fina, ostión y a escala experimental se ha producido zamburiña y vieira.
Crustáceos: langostino y camarón.
Otras: microalgas.