
-Prepárate a visitar uno de los más notables y antiguos castillos de Europa –anuncia Bonoso.
Angus contempla el recinto de forma elíptica, con sus estilizados torreones de tapial coronados de almenas y bastante agrupados, a la manera califal.
-Es muy hermoso.
-Catorce torreones y el estrambote de la Almena Gorda –precisa Bonoso-, casi un soneto de piedra que desafía los siglos.

Suben la cuestecilla que conduce a la puerta del castillo, con su arco morisco. En el muro hay una lápida con la inscripción en árabe.
-Esta piedra es una copia de la original, que está en el Museo Arqueológico Nacional –explica Bonoso-. En ella se establece la fecha exacta de la construcción del castillo: el año 968, lo que quiere decir que ya ha cumplido el milenio.

Entran en el hermoso patio de armas y Bonoso prosigue con su explicación.
-Es un castillo más bien pequeño. En su origen formó parte de una cadena de fortalezas que unían Córdoba y Toledo e incluso más allá, con la cabecera del Duero, con el castillo de Gormaz, la plaza fuerte avanzada desde la que los califas de Córdoba, y especialmente el gran Almanzor, lanzaban sus aceifas o expediciones de saqueo, casi anuales, contra los reinos cristianos. Eran los tiempos del esplendor musulmán.
Juan ESLAVA GALÁN, El paraíso disputado. Ruta de los castillos y las batallas, Aguilar, Madrid, 2003.