H. G. Wells: “History is a race between education and catastrophe”.

lunes, 30 de abril de 2018

Miedo

En aquella mansión abandonada habita un terrible fantasma, dice la gente. Nadie se atreve a entrar en ella, ni mucho menos a comprarla, por el miedo que le tienen.

Observándoles por la ventana, el fantasma permanece en la casa y no se deja ver por el miedo que les tiene.

Luis Goróstegui

viernes, 27 de abril de 2018

4º CC.SS. - TEMA 8 - Listening

Listening

Diez lavabos

Hay algo muy británico en la base militar del canal de Suez, que abarca un área del tamaño de Gales y en 1954 era todavía sede de cerca de ochenta mil soldados. Había diez lavabos en la estación de ferrocarril de El Qantara: tres para oficiales alta graduación (uno para los europeos, otro para los asiáticos y otro para los de color), tres para oficiales de baja graduación y sargentos de cada raza, tres para los soldados de cada raza y uno para el pequeño número de mujeres en servicio.

Niall Ferguson, El imperio británico. Cómo Gran Bretaña forjó el orden mundial, Debate, Barcelona, 2005.

jueves, 26 de abril de 2018

2º H.E. - BLOQUE 12 - Tema

11. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.

11. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. [resumido]

11. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. [esquema]

Cuestiones

2º CC.SS. - TEMA 8 - Repaso

Repaso

2 página 185
Relaciona estos conceptos con sus definiciones: mayorazgo, converso, morisco, pactismo, berberisco, azteca, astrolabio, portulano, carabela, chinampa, virrey, Mesta.
•    Musulmán que aceptó bautizarse.
•    Barco cuya gran bodega le permitía realizar travesías oceánicas.
•    Sistema por el cual el monarca de Aragón se comprometía a negociar las leyes y los impuestos con los grupos privilegiados en las Cortes.
•    Sistema por el cual el patrimonio de las familias nobles debía pasar intacto al primogénito.
•    Pirata del Norte de África.
•    Asociación de ganaderos.
•    Pueblo precolombino que habitaba en Centroamérica.
•    Instrumento que determinaba la latitud a partir de la posición de las estrellas.
•    Nuevo cristiano.
•    Cartas marítimas que detallaban las costas y los puertos.
•    Huerto artificial.
•    Representante del rey en cada uno de los territorios de la monarquía.

lunes, 23 de abril de 2018

50 palabras

Te restan exactamente 46 palabras para terminar. Olvida los adjetivos. Desdeña los pronombres, los sustantivos. Deshazte de los verbos y los adverbios y elimina, sobre todo, las palabras terminadas en "mente". Y olvida que te estoy apuntando con esta pistola. Ahora, echa la cuenta: Si hay más de cincuenta, disparo.

José Manuel Dorrego Sáenz

viernes, 20 de abril de 2018

El rodaje más mortífero de la historia del cine

Hay en la historia de Hollywood rodajes que transcurrieron plácidamente pero cuyos efectos fueron terribles años después. El conquistador de Mongolia (1955) es un caso sobrecogedor que confirma esa teoría. El magnate propietario de la RKO, Howard Hughes, planteó como siempre de forma grandilocuente la adaptación de una biografía de Genghis Khan, el héroe mongol que unificó las tribus del norte de Asia para construir uno de los grandes imperios de la civilización. Pese a las advertencias que recibió el dueño del estudio, los trabajos para filmar el guión de Oscar Millard sobre la vida del guerrero asiático se trasladaron a una zona de riesgo por las recientes pruebas nucleares que se habían realizado apenas un año antes. Fue uno de los mayores errores que pueden glosarse en el cine moderno, como lo fue también para una estrella como John Wayne aceptar un papel que le obligaba a interpretar a un hombre de rasgos asiáticos y a someterse a un maquillaje especial que rasgaba sus ojos hasta convertir su gesto en algo ciertamente ridículo. Hughes forzó la máquina, y obligó a todos los miembros del equipo técnico y artístico a desplazarse al Snow Canyon State Park (Nevada), a once millas de Saint George (Utah), cuya población denunciaría años después los efectos de la prueba atómica realizada el 19 de mayo de 1953 en la zona de Yucca Flat. Una epidemia de cáncer se había producido en la localidad, pese a la distancia que les separaba del lugar del experimento con la bomba atómica. El destino fue cruel para muchos de los que intervinieron en esta película. Noventa miembros del reparto y empleados técnicos contrajeron diferentes tipos de cáncer, incluidos el director y productor Dick Powell y los actores Wayne, Susan Hayward, Pedro Armendáriz. Cuarenta y seis de ellos fallecieron por esta enfermedad. El goteo incesante de muertes relacionadas con el polvo radiactivo se sucedió durante décadas: la bella Hayward murió con solo 57 años por un tumor cerebral; Armendáriz desarrolló un cáncer de riñón que le llevó al lecho de muerte; Powell padeció un linfoma que le provocó la muerte en Los Ángeles en 1963; Wayne padeció un cáncer de estómago por el que terminaría falleciendo, tras muchos padecimientos, en el verano de 1979. Otra de las estrellas del cast, Agnes Moorehead, había muerto por un cáncer de útero en 1974. Predestinación, afección real por exposición a un peligro nuclear, o simple coincidencia, lo cierto es que el rodaje de El conquistador de Mongolia se recuerda como el más mortífero desde que se ruedan películas.

Víctor Arribas, Goof! Los mejores gazapos de la historia del cine, Espasa, Madrid, 2017.

lunes, 16 de abril de 2018

4º CC.SS. - Fechas

  • 4 de julio de 1776: Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
  • 14 de julio de 1789: asalto a la Bastilla.
  • 2 de mayo de 1808: rebelión popular en Madrid contra los franceses.
  • 19 de julio de 1808: batalla de Bailén, primera derrota de los ejércitos napoleónicos.
  • 19 de marzo de 1812: aprobación de la primera Constitución española.
  • 11 de diciembre de 1813: Tratado de Valençay, Fernando VII recupera el trono de España.
  • 18 de junio de 1815: batalla de Waterloo, derrota de Napoleón.
  • 9 de diciembre de 1824: batalla de Ayacucho, España pierde su Imperio colonial en Sudamérica.
  • 27 de julio de 1830: comienza la llamada Revolución de Julio en Francia.
  • 23 de febrero de 1848: comienza la Revolución en Francia, que llevaría al poder a Luis Napoleón Bonaparte.
  • 17 de marzo de 1861: Víctor Manuel II de Saboya asume el título de rey de Italia.
  • 1 de septiembre de 1870: batalla de Sedán.
  • 18 de enero de 1871: Guillermo de Prusia es proclamado emperador de Alemania.
  • 11 de febrero de 1873: se proclama la Primera República Española.
  • 29 de diciembre de 1874: el general Martínez Campos proclama a Alfonso de Borbón rey de España.
  • 28 de junio de 1914: muere asesinado el archiduque Francisco Fernando de Austria.
  • 7 de noviembre de 1917: la Revolución rusa.
  • 11 de noviembre de 1918: acaba la Primera Guerra Mundial.
  • 14 de abril de 1931: se proclama la Segunda República española.
  • 30 de enero de 1933: Hitler se convierte en canciller de Alemania.
  • 18 de julio de 1936: comienza la Guerra Civil española.
  • 1 de septiembre de 1939: Hitler invade Polonia; comienza la Segunda Guerra Mundial.
  • 6 de junio de 1944: desembarco de Normandía.
  • 17 de julio de 1947: nace el Estado de Israel.
  • 30 de enero de 1948: Gandhi, el padre de la independencia de la India, muere asesinado.
  • 1 de octubre de 1949: se proclama la República Popular China.
  • 23 de octubre de 1956: los tanques rusos aplastan la sublevación de Budapest.
  • 8 de enero de 1959: Fidel Castro entra en La Habana.
  • 8 de noviembre de 1960: Kennedy se convierte en presidente de Estados Unidos.
  • 20 de noviembre de 1975: muere Franco.
  • 8 de diciembre de 1978: se aprueba en referéndum la Constitución española.
  • 9 de noviembre de 1989: cae el muro de Berlín.
  • 11 de septiembre de 2001: atentados terroristas en Nueva York y Washington.

Amadeus

Debido a la infernal tormenta de nieve, nadie se atrevió a ir al cementerio. El cortejo fúnebre lo formaron los enterradores y un perrito blanco. Mientras inhumaban a aquel difunto cuya música ya se expandía por las avenidas de la eternidad, el silbido del viento sonaba como un estremecedor réquiem.

Enrique Angulo, Amadeus.

viernes, 13 de abril de 2018

La cautela de Franco


En la reunión del Consejo, el ministro de Agricultura expuso la catastrófica situación de las cosechas, dañadas por las heladas, carentes de abonos y padeciendo la pertinaz sequía.

En su turno, el ministro de Industria puso de relieve la crisis del suministro eléctrico y la falta de materias primas para la industria por el déficit de las importaciones.

Por su parte, el ministro de Hacienda informó sobre el estado crítico de nuestra balanza de pagos, la angustiosa falta de divisas y la repercusión del aislamiento internacional.

Tras un momento de pausa intervino el ministro de Asuntos Exteriores que, dirigiéndose al jefe del Estado, insinuó:

—Excelencia, yo tengo un plan que podría resolver todos nuestros problemas.

Prodújose un breve silencio roto por Franco, quien inquirió:

—Diga usted de qué plan se trata.

—Pues mire, Excelencia —respondió el ministro—, se trata del siguiente: estamos viendo que los países que estuvieron en guerra con Estados Unidos están recibiendo dólares a manos llenas olvidándose de que fueron enemigos y ahora no carecen de nada y se están reconstruyendo a marchas forzadas. La conclusión es obvia: para salir del atasco en el que nos hallamos le declaramos la guerra a Estados Unidos. Éste nos derrota, como es natural, y así entramos de inmediato en los beneficios del Plan Marshall igual que Alemania e Italia.

Franco se quedó un momento pensativo ante la propuesta y tras meditarla exclamó:

—¿Y si la ganamos?

Rafael Abella, Anécdotas para después de una guerra. España, 1939-1957, Planeta, Barcelona, 2002.

miércoles, 11 de abril de 2018

2º H.E. - BLOQUE 11 - Tema

10. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975).

10. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975). (resumido)

10. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975). (esquema)

Cuestiones

lunes, 9 de abril de 2018

2º H.E. - BLOQUE 10 - Tema


9. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. (resumido)

9. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-1939). DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. (esquema)


El sueño hutu


Un día más, Faraji recorrió penosamente los 33 kilómetros que le separaban del territorio controladopor Mwenye. Pagó 2.000 francos a sus hombres y cargó el arroz de la ONU de vuelta. Allí logró colocarlo por 2.700 francos, mientras soñaba con adquirir una kalashnikov para convertirse en el nuevo Mwenye.

domingo, 8 de abril de 2018

2º CC.SS. - Fechas

  • 476. Final del Imperio Romano de Occidente. Los bárbaros. Rómulo Augústulo. Odoacro.
  • 622. Hégira. Los árabes antes del Islam. Mahoma. La religión islámica. Expansión del Islam.
  • 711. Llegada de los musulmanes a la Península Ibérica. La expansión islámica. Crisis de la monarquía visigoda. El rey Rodrigo.
  • 722. Batalla de Covadonga. La creación del Reino asturleonés. Orígenes de la Reconquista.
  • 800. Carlomagno es coronado emperador. Los francos. La expansión carolingia. La división del Imperio carolingio.
  • 929. Abd al-Rahman III, califa de al-Ándalus. Del Emirato omeya al Califato omeya. El reinado de Abd al-Rahman III. Esplendor de la España musulmana.
  • 1035. Muerte de Sancho III el Mayor. El reino de Sancho III el Mayor. La herencia de Sancho III el Mayor. Nacimiento del Reino de Castilla y del Reino de Aragón.
  • 1137. Formación de la Corona de Aragón. Unión de Aragón y los condados catalanes. Petronila, hija de Ramiro II. Ramón Berenguer IV.
  • 1212. Batalla de las Navas de Tolosa. Los almohades. Crisis política de al-Ándalus.
  • 1226. Muerte de Al-Bayyasi. La crisis de al-Ándalus. Al-Bayyasi, emir independiente. Alianza con Fernando III. Baeza, ocupada por los cristianos (1227).
  • 1246. Conquista de Jaén. Conquistas de Fernando III. La Península Ibérica a finales del siglo XIII.
  • 1348. Llegada de la Peste Negra a Europa. Orígenes de la Peste Negra. Consecuencias de la Peste Negra. La Peste Negra en España.
  • 1453. Los turcos conquistan Constantinopla. El Imperio Romano de Oriente. Constantino IX. Mehmed II.
  • 1455. Biblia de Gutenberg. Johannes Gutenberg inventa la imprenta. Consecuencias del invento de la imprenta.
  • 1469. Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Guerra civil castellana (1474-1479). La unión dinástica.
  • 1492. Conquista de Granada. La guerra de Granada. Boaddil. Los moriscos.
  • 1492. Llegada de Colón a América. Las exploraciones geográficas del siglo XV. Primer viaje de Colón. América en 1492. El nombre de América.
  • 1517. Tesis de Wittenberg. Martín Lutero. El protestantismo. Otras reformas: el calvinismo, el anglicanismo.
  • 1520. Carlos V, emperador de Alemania. Carlos I de España y V de Alemania. El Imperio europeo de Carlos V. Conflictos internos y externos.
  • 1521. Conquista de México. Los aztecas. Hernán Cortés. El Virreinato de Nueva España.
  • 1522. Primera vuelta al mundo. Fernando de Magallanes. Juan Sebastián Elcano.
  • 1556. Felipe II, rey de España. Territorios de la monarquía hispánica. Conflictos internos y externos. Lepanto. La Armada Invencible.
  • 1648. Termina la Guerra de los Treinta Años. Los conflictos religiosos en Europa y Alemania. El fin de la hegemonía española en Europa.

viernes, 6 de abril de 2018

Artistas en la España de 1971 según Hacienda

En el reglamento de la contribución sobre la renta hay una disposición según la cual los ingresos extraordinarios de los artistas pueden distribuirse en tres anualidades a efectos de tributación. Fiado en ella pedí su aplicación a los derechos de la edición de La hoja roja de RTV, a todas luces un ingreso fuera de lo ordinario. Respuesta de la Hacienda Pública: "Eso no le corresponde a usted. Los artistas son los futbolistas y los toreros".

Miguel Delibes, Un año de mi vida, Destino, Barcelona, 1972.

martes, 3 de abril de 2018

2º CC.SS. - TEMA 7 - Renacimiento

Corrige las siguientes afirmaciones sobre el Renacimiento:
  • Al igual que los humanistas, los artistas del Renacimiento se consideraban los sucesores de los maestros románicos y góticos:
  • La Alegoría de la Primavera, de Botticelli, muestra una escena costumbrista:
  • La revalorización del individuo se reflejó en la proliferación de los cuadros mitológicos:

Corrige las siguientes afirmaciones sobre el Renacimiento italiano:
  • Se llama Quattrocento al arte italiano del siglo XVI:
  • Se llama Cinquecento al arte italiano del siglo XV:
  • En la arquitectura utilizaron los elementos constructivos clásicos como el dintel, el friso y la columna griegos, y el arco ojival y la cúpula romanos:
  • Los pintores y escultores del Quattrocento querían dar volumen a sus obras y representar el movimiento, las emociones y los sentimientos:
  • Los pintores y escultores del Cinquecento buscaban en sus obras las proporciones y el equilibrio:
  • La perspectiva lineal simulaba la tercera dimensión a base de "pintar el aire":
  • Botticelli fue el primer pintor del Cinquecento en aplicar la perspectiva aérea con la técnica del sfumato:

Corrige las siguientes afirmaciones sobre sobre la expansión del Renacimiento por Europa:
  • A partir de la Reforma luterana, los artistas alemanes, además de pintar temas religiosos con gran riqueza, realizaron numerosos retratos, paisajes y cuadros mitológicos:
  • El rey francés Federico IX fue un gran humanista y mecenas de las artes:
  • En las fachadas de los castillos franceses del Renacimiento se emplean los órdenes arquitectónicos góticos:
  • La pintura flamenca del siglo XVI desarrolló un estilo propio, reflejo también de una sociedad campesina que compraba obras de arte:

Corrige las siguientes afirmaciones sobre el Renacimiento en España:
  • El gran genio de la pintura renacentista en España fue Luis Suárez el Gallego:
  • La obra del Greco se caracteriza por las figuras alargadas:
  • El estilo plateresco utiliza los modelos arquitectónicos clásicos, como columnas, dinteles y frontones:
  • El estilo herreriano utiliza delicados relieves, como los realizados por los plateros:
  • El estilo clasicista se caracteriza por la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos.
  • Los escultores renacentistas españoles trabajaron sobre todo los retratos, los monumentos funerarios y las imágenes religiosas de madera policromada:

Corrige las siguientes afirmaciones sobre el Renacimiento andaluz:
  • En el siglo XVI, Úbeda y Linares destacaban por su riqueza agropecuaria y sus manufacturas:
  • En Andalucía, la escultura utilizó la talla en piedra policromada (imaginería):

lunes, 2 de abril de 2018

Exceso de confianza


Detectamos a las hordas invasoras alienígenas con tiempo suficiente para hacer inexpugnable a la Tierra. Pero, cuando llegaron, no nos lanzaron ni una sola bomba, ni siquiera aterrizaron en nuestro planeta. La gravedad y la rotación planetaria fueron más que suficientes para nuestra aniquilación: les bastó con destruir la Luna.

Luis J. Goróstegui, Exceso de confianza.